Cambios morfológicos óseos de la articulación temporomandibular de pacientes edéntulos evaluados con tomografía Cone Beam de la Clínica Dental de la UPCH, período 2015 – 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los cambios morfológicos óseos en la ATM en pacientes edéntulos evaluados en TCCB. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 296 TCCB de pacientes con edentulismo. Las variables evaluadas fueron: cambios morfológicos óseos, edentulismo, morfología de la eminencia artic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8571 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Osteoartritis Tomografía Computarizada de Haz Cónico Articulación Temporomandibular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar los cambios morfológicos óseos en la ATM en pacientes edéntulos evaluados en TCCB. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 296 TCCB de pacientes con edentulismo. Las variables evaluadas fueron: cambios morfológicos óseos, edentulismo, morfología de la eminencia articular, lado de ATM, sexo y edad. Resultados: Los cambios morfológicos óseos en la ATM estuvieron presentes en el 98.6%. La erosión fue el cambio óseo hallado en mayor porcentaje con un 18.9% y de forma combinada, el aplanamiento y la erosión se hallaron en un 40.7%. La distribución de los cambios morfológicos óseos según el tipo de edentulismo fue mayor en el edéntulo parcial con un 99.6%; según la morfología de la eminencia articular, la forma sigmoidea fue en la que se encontraron mayores cambios morfológicos óseos en el cóndilo mandibular con un 60.14%. En el sexo femenino se encontraron 83.1% de los cambios morfológicos óseos. El mayor porcentaje de cambios morfológicos óseos estuvo entre los 40 - 49 años con 26.8% entre ellos están el aplanamiento con un 27.84%, la esclerosis con 26.67%, la erosión con 25.65% y el osteofito con 29.09%. El menor porcentaje se dio entre los 80-89 años con un 1.7%. El pseudoquiste presentó su mayor porcentaje entre los 60-69 años con un 36.62%. Conclusiones: La erosión fue el cambio óseo más frecuente y su porcentaje más alto fue hallado entre los 40 - 49 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).