Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio es analizar la situación de los biosimilares ante su próximo ingreso al mercado peruano. Se evalúan los aspectos económicos, regulatorios y éticos en torno a los biosimilares a fin de identificar los beneficios que estos implican y las barreras presentes en el s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oyola Lozada, María Giuliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7814
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosimilares Farmacéuticos
Productos Biológicos
Control de Medicamentos y Narcóticos
Perú. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id RPCH_8de59324912a93a53279604c22d0cf15
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7814
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
title Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
spellingShingle Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
Oyola Lozada, María Giuliana
Biosimilares Farmacéuticos
Productos Biológicos
Control de Medicamentos y Narcóticos
Perú. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
title_full Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
title_fullStr Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
title_full_unstemmed Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
title_sort Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actual
author Oyola Lozada, María Giuliana
author_facet Oyola Lozada, María Giuliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Babilón, José Ronald
Cernaqué Miranda, Ofelia Carol
dc.contributor.author.fl_str_mv Oyola Lozada, María Giuliana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Biosimilares Farmacéuticos
Productos Biológicos
Control de Medicamentos y Narcóticos
Perú. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
topic Biosimilares Farmacéuticos
Productos Biológicos
Control de Medicamentos y Narcóticos
Perú. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description El objetivo principal de este estudio es analizar la situación de los biosimilares ante su próximo ingreso al mercado peruano. Se evalúan los aspectos económicos, regulatorios y éticos en torno a los biosimilares a fin de identificar los beneficios que estos implican y las barreras presentes en el sistema. Para ello, se recopilaron datos sobre el gasto del sistema de salud en medicamentos biotecnológicos. Asimismo, se analizaron documentos regulatorios, leyes, normativas y propuestas vigentes relacionadas con el marco legal de los biosimilares en el Perú. Para identificar las tendencias, aspectos éticos y barreras en el entorno actual, se realizaron entrevistas a actores claves, analizando la información obtenida con el software Atlas.ti. En el Perú, el escaso número de oferentes, la monopolización del mercado y los elevados precios de los productos biotecnológicos tendrían un impacto negativo en la cobertura y sostenibilidad financiera del sistema de salud nacional, lo que se evidenció el aumento de las compras de biotecnológicos en el Perú, pasando de S/. 19´937.587 en el 2009 a S/. 115´967.748 en el 2014 según las cifras del sector salud. Además, se identificó que el estado peruano es el comprador del 95% de biotecnológicos en el mercado. Las cifras elevadas en el gasto en medicamentos biotecnológicos en el Perú y la creciente demanda de estos productos en los próximos años, indica que se necesita una mayor oferta de biotecnológicos en el mercado a fin de disminuir los precios actuales. Por ello, el ingreso de los biosimilares representaría una alternativa favorable. Para fomentar el ingreso de biosimilares al mercado, se necesita un marco regulatorio correctamente establecido, con los criterios científicos y técnicos estandarizados para su aprobación y registro. Sin embargo, los reglamentos para la regulación y aprobación de medicamentos biológicos y biosimilares han evolucionado lentamente en la normatividad peruana. Pese a la existencia de documentos como el Decreto Supremo 016-2011-SA, que marca las diferencias para la regulación de fármacos de síntesis química y los biotecnológicos, no existen reglamentos aprobados que especifiquen aspectos científicos y técnicos para regular a los biosimilares. En los últimos años la autoridad reguladora nacional, la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), ha elaborado propuestas de directivas sanitarias que abarcan temas técnicos sobre la calidad, eficacia, seguridad y farmacovigilancia para la aprobación de biotecnológicos y biosimilares, siguiendo principalmente las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Agencia Europea de Medicamentos (EMA), etc. Sin embargo, la aprobación de las directivas es todavía un tema pendiente y urge su promulgación definitiva. La situación nacional actual ante el ingreso de los biosimilares muestra las siguientes barreras: un débil sistema regulatorio en salud, problemas en la capacidad de la autoridad reguladora, existencia de conflictos de intereses y falta de capacidades en ciencia, tecnología e innovación de la industria farmacéutica local. Es necesario generar estrategias orientadas a resolver las barreras existentes en el sistema de salud nacional, partiendo de una visión clara que defina las prioridades en el tema de medicamentos biotecnológicos en el país. Debido a que una mayor oferta de biosimilares contribuiría a la disminución de precios, se requiere un mayor dinamismo en el desarrollo de regulaciones, prestando especial atención en el fortalecimiento de la DIGEMID como entidad reguladora nacional. Se deben establecer mecanismos para la participación coordinada de todos los agentes involucrados y trabajar en la generación de políticas e incentivos para el desarrollo de la industria farmacéutica, especialmente en el tema de biofármacos, a fin de incrementar la competitividad en este sector.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-11T16:49:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-11T16:49:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/7814
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/7814
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/7814/1/Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/7814/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f247b7859b39ccee77b2c6976826443
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841553586274697216
spelling Espinoza Babilón, José RonaldCernaqué Miranda, Ofelia CarolOyola Lozada, María Giuliana2020-03-11T16:49:28Z2020-03-11T16:49:28Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12866/7814El objetivo principal de este estudio es analizar la situación de los biosimilares ante su próximo ingreso al mercado peruano. Se evalúan los aspectos económicos, regulatorios y éticos en torno a los biosimilares a fin de identificar los beneficios que estos implican y las barreras presentes en el sistema. Para ello, se recopilaron datos sobre el gasto del sistema de salud en medicamentos biotecnológicos. Asimismo, se analizaron documentos regulatorios, leyes, normativas y propuestas vigentes relacionadas con el marco legal de los biosimilares en el Perú. Para identificar las tendencias, aspectos éticos y barreras en el entorno actual, se realizaron entrevistas a actores claves, analizando la información obtenida con el software Atlas.ti. En el Perú, el escaso número de oferentes, la monopolización del mercado y los elevados precios de los productos biotecnológicos tendrían un impacto negativo en la cobertura y sostenibilidad financiera del sistema de salud nacional, lo que se evidenció el aumento de las compras de biotecnológicos en el Perú, pasando de S/. 19´937.587 en el 2009 a S/. 115´967.748 en el 2014 según las cifras del sector salud. Además, se identificó que el estado peruano es el comprador del 95% de biotecnológicos en el mercado. Las cifras elevadas en el gasto en medicamentos biotecnológicos en el Perú y la creciente demanda de estos productos en los próximos años, indica que se necesita una mayor oferta de biotecnológicos en el mercado a fin de disminuir los precios actuales. Por ello, el ingreso de los biosimilares representaría una alternativa favorable. Para fomentar el ingreso de biosimilares al mercado, se necesita un marco regulatorio correctamente establecido, con los criterios científicos y técnicos estandarizados para su aprobación y registro. Sin embargo, los reglamentos para la regulación y aprobación de medicamentos biológicos y biosimilares han evolucionado lentamente en la normatividad peruana. Pese a la existencia de documentos como el Decreto Supremo 016-2011-SA, que marca las diferencias para la regulación de fármacos de síntesis química y los biotecnológicos, no existen reglamentos aprobados que especifiquen aspectos científicos y técnicos para regular a los biosimilares. En los últimos años la autoridad reguladora nacional, la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), ha elaborado propuestas de directivas sanitarias que abarcan temas técnicos sobre la calidad, eficacia, seguridad y farmacovigilancia para la aprobación de biotecnológicos y biosimilares, siguiendo principalmente las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Agencia Europea de Medicamentos (EMA), etc. Sin embargo, la aprobación de las directivas es todavía un tema pendiente y urge su promulgación definitiva. La situación nacional actual ante el ingreso de los biosimilares muestra las siguientes barreras: un débil sistema regulatorio en salud, problemas en la capacidad de la autoridad reguladora, existencia de conflictos de intereses y falta de capacidades en ciencia, tecnología e innovación de la industria farmacéutica local. Es necesario generar estrategias orientadas a resolver las barreras existentes en el sistema de salud nacional, partiendo de una visión clara que defina las prioridades en el tema de medicamentos biotecnológicos en el país. Debido a que una mayor oferta de biosimilares contribuiría a la disminución de precios, se requiere un mayor dinamismo en el desarrollo de regulaciones, prestando especial atención en el fortalecimiento de la DIGEMID como entidad reguladora nacional. Se deben establecer mecanismos para la participación coordinada de todos los agentes involucrados y trabajar en la generación de políticas e incentivos para el desarrollo de la industria farmacéutica, especialmente en el tema de biofármacos, a fin de incrementar la competitividad en este sector.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2020-03-05T21:22:41Z No. of bitstreams: 1 Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf: 5110022 bytes, checksum: 2f247b7859b39ccee77b2c6976826443 (MD5)Rejected by Roel Picon (roel.picon@upch.pe), reason: Falta un asesor. on 2020-03-06T15:31:19Z (GMT)Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2020-03-06T15:34:41Z No. of bitstreams: 1 Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf: 5110022 bytes, checksum: 2f247b7859b39ccee77b2c6976826443 (MD5)Approved for entry into archive by Roel Picon (roel.picon@upch.pe) on 2020-03-11T15:22:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf: 5110022 bytes, checksum: 2f247b7859b39ccee77b2c6976826443 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2020-03-11T16:48:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf: 5110022 bytes, checksum: 2f247b7859b39ccee77b2c6976826443 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-11T16:49:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf: 5110022 bytes, checksum: 2f247b7859b39ccee77b2c6976826443 (MD5) Previous issue date: 2019application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esBiosimilares FarmacéuticosProductos BiológicosControl de Medicamentos y NarcóticosPerú. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Ingreso de los biosimilares al mercado nacional: situación actualinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e InnovaciónUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroPolíticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro912547ORIGINALIngreso_OyolaLozada_Maria.pdfIngreso_OyolaLozada_Maria.pdfapplication/pdf5110022https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/7814/1/Ingreso_OyolaLozada_Maria.pdf2f247b7859b39ccee77b2c6976826443MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/7814/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD5220.500.12866/7814oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/78142025-08-14 12:55:32.242Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.274781
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).