Asociación entre trauma infantil y trastornos de salud mental en adolescentes durante la segunda ola pandémica de COVID-19 en Chiclayo, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: Estudios previos han evaluado la salud mental de adolescentes, sin embargo existe evidencia no concluyente sobre la influencia del trauma infantil en el desarrollo de síntomas depresivos y ansiosos. El objetivo fue determinar la asociación entre el trauma infantil y problemas de salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valladares Garrido, Mario Josue Abraham
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trauma Infantil
Depresión
Ansiedad
Adolescentes
COVID-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: Estudios previos han evaluado la salud mental de adolescentes, sin embargo existe evidencia no concluyente sobre la influencia del trauma infantil en el desarrollo de síntomas depresivos y ansiosos. El objetivo fue determinar la asociación entre el trauma infantil y problemas de salud mental en escolares de Chiclayo-Perú, durante la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio transversal analítico en 456 adolescentes escolares de nivel secundaria de tres colegios de Chiclayo, Perú. Se evaluó la asociación entre trauma infantil (Cuestionario de Trauma de Marshall) y la presencia de síntomas depresivos (PHQ-9) y síntomas ansiosos (GAD-7). Adicionalmente, se exploraron las siguientes covariables: alcohol (AUDIT), resiliencia (CD RISC Abreviado), disfuncionalidad familiar (APGAR Familiar) y datos socioeducativos. Se estimaron razones de prevalencia (RP) con regresión múltiple, usando modelos lineales generalizados (GLM). Resultados: El 76.3% (IC95%: 72.14-80.15) presentó síntomas depresivos y el 62.3% (IC95%: 57.65-66.75) síntomas ansiosos. Los adolescentes con trauma infantil tenían 23% (RP: 1.23) y 55% (RP: 1.55) mayor frecuencia de síntomas depresivos y ansiosos; respectivamente. Adicionalmente, se encontraron otros factores asociados a mayor frecuencia de síntomas depresivos:búsqueda de soporte mental (RP: 1.12) y la disfunción familiar severa (RP: 1.28). Tener disfunción familiar leve (RP: 1.30), moderada (RP: 1.47) y severa (RP: 1.37) incrementaron la frecuencia de síntomas ansiosos. Conclusiones: Estos resultados sugieren que los escolares expuestos a trauma infantil son vulnerables a depresión y ansiedad. Se encontró que 7 y 6 de cada 10 estudiantes presentaban sintomatología depresiva y ansiosa; respectivamente. Se requiere abordar la salud mental de los adolescentes en situaciones de trauma con estrategias y programas educativos, así como intervenciones oportunas. Es esencial que los responsables de la toma de decisiones asignen suficientes recursos para abordar esta problemática en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).