Análisis de la variabilidad estacional e interanual en las dos últimas décadas de la producción primaria en el mar peruano mediante el uso de un modelo basado en datos satelitales y observaciones

Descripción del Articulo

La producción primaria (PP) es crucial para el ecosistema marino y el secuestro de carbono en los océanos. Este proceso es muy sensible a cambios ambientales y climáticos, por lo que su estimación y estudio temporal y espacial son vitales para entender los ecosistemas marinos y sus transformaciones....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Medina, Carlos Rodrigo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17073
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción Primaria
Modelo Bio-Óptico
Variabilidad Estacional e Interanual
Datos Satelitales
Sistema de Afloramiento Peruano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La producción primaria (PP) es crucial para el ecosistema marino y el secuestro de carbono en los océanos. Este proceso es muy sensible a cambios ambientales y climáticos, por lo que su estimación y estudio temporal y espacial son vitales para entender los ecosistemas marinos y sus transformaciones. A pesar de numerosas investigaciones, no existe un método óptimo para estimar la PP. Los datos satelitales permiten monitorear la PP a gran escala durante largos periodos, aunque se limitan mayormente a la capa superficial del océano, con escasa evidencia que respalde la disminución exponencial de la PP con la profundidad. El uso de datos in situ de parámetros fotosintéticos en modelos basados en datos satelitales mejora el rendimiento de los modelos de PP. Se utilizó un modelo bio-óptico para calcular la producción primaria integrada (PPI) en el Sistema de Afloramiento de Humboldt (3°S – 20°S) dentro de las 200 millas náuticas, usando datos de cruceros de investigación y satelitales desde 1988 hasta 2021. Se usaron datos in situ para crear modelos de perfiles de clorofila-a mediante distribución gaussiana y se agruparon con el método k-means en 12 perfiles típicos. Luego, se predijeron estos perfiles usando datos satelitales con el método random forest, estimando la distribución vertical de la clorofila-a. Utilizando el modelo propuesto por Demarcq et al. (2008), se transformó la clorofila-a a unidades de carbono mediante estimaciones de luz para calcular la PPI. La PPI promedio es de 40 molC m-2 y-1, concentrada en tres zonas cerca de la costa: Puerto Pizarro, entre Chicama y Chimbote, y desde Callao hasta Pisco. El análisis reveló patrones estacionales significativos, con picos en primavera y verano y mínimos en invierno y otoño. También se observó variabilidad interanual relacionada con ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), con una disminución de la PPI durante eventos El Niño y mayores concentraciones en Chicama, Chimbote y Pisco. La PPI interanual no muestra una tendencia marcada y no es significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).