Análisis de las interpretaciones y dinámicas generadas en la implementación del programa articulado nutricional en la comunidad Awajun de Chipe Cuzu, Amazonas 2021
Descripción del Articulo
La desnutrición crónica infantil (DCI) es uno los problemas más graves del mundo, el cual tiene múltiples determinantes; por ello muchos países han implementado programas para su abordaje. El objetivo del estudio fue analizar las interpretaciones y dinámicas que se generan en la implementación del P...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16151 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desnutrición Infantil Interpretaciones Dinámicas Programa Articulado Nutricional Awajun http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| Sumario: | La desnutrición crónica infantil (DCI) es uno los problemas más graves del mundo, el cual tiene múltiples determinantes; por ello muchos países han implementado programas para su abordaje. El objetivo del estudio fue analizar las interpretaciones y dinámicas que se generan en la implementación del Programa Articulado Nutricional (PAN) en la comunidad Awajun de Chipe Cuzu. El método de investigación fue cualitativo fenomenológico, la muestra estuvo constituida por actores directos e indirectos (15) y beneficiarios (10) considerando un muestreo intencional y bola de nieve. Los instrumentos de recolección de datos fueron: una ficha de recolección de datos, guías de observación y guías de entrevistas. La información fue analizada considerando técnicas de análisis de contenido utilizando el programa MAXQDA. Los resultados evidencian que los actores involucrados tienen diversas interpretaciones, entre las cuales resalta que muchos de ellos, a nivel local, no tienen una identificación clara del PAN como programa dirigido a reducir la DCI, además interpretan que las intervenciones propuestas no abordan el problema en toda su magnitud, asimismo que los recursos e insumos asignados son insuficientes para la realidad indígena. No hay enfoque intercultural claro en las intervenciones, siendo necesario mejorar el abordaje teniendo en cuenta determinantes específicos. Respecto a las dinámicas organizativas y prácticas entre los actores resaltan dinámicas de coordinación y apoyo permanente. En cuanto a los operadores (personal de la salud) y su interrelación local se puede apreciar que se realizan reuniones de coordinación y concertación con actores de la comunidad, trabajo esporádico con programas sociales, relaciones de amistad con los beneficiarios y se asumen estrategias de atención ante la falta de insumos (uso de recursos tradicionales).Se concluye que existe una diversidad de interpretaciones y dinámicas que genera la implementación del PAN, lo cual puede intervenir en la implementación del programa en poblaciones indígenas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).