Cambios en la densidad mineral ósea en pacientes con infección por VIH que inician terapia antirretroviral: estudio de cohorte prospectivo de 12 meses
Descripción del Articulo
Las alteraciones en la densidad mineral ósea son una comorbilidad significativa en personas con VIH, con una prevalencia de osteopenia y osteoporosis 2-3 veces mayor y un riesgo de fracturas por fragilidad 30-70% superior comparado con la población general. La etiología es multifactorial, incluyendo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17301 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17301 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Densidad Mineral Ósea Osteoporosis VIH https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Las alteraciones en la densidad mineral ósea son una comorbilidad significativa en personas con VIH, con una prevalencia de osteopenia y osteoporosis 2-3 veces mayor y un riesgo de fracturas por fragilidad 30-70% superior comparado con la población general. La etiología es multifactorial, incluyendo factores tradicionales (tabaquismo, bajo peso, deficiencia de vitamina D), efectos del virus en el metabolismo óseo vía el eje RANK/RANKL/OPG y el impacto de la terapia antirretroviral. El inicio del tratamiento antirretroviral se asocia con una pérdida ósea acelerada (2-6%) en los primeros 12-24 meses, especialmente con regímenes que incluyen tenofovir disoproxil fumarato. Los 6-12 meses tras iniciar la terapia son un período crítico para evaluar e intervenir, reflejando el impacto inicial del tratamiento y la adaptación metabólica. Sin embargo, los estudios en esta etapa son escasos. Este estudio observacional descriptivo prospectivo de tipo exploratorio, busca evaluar los cambios en la densidad mineral ósea mediante densitometría en pacientes con 6 y 12 meses de tratamiento antirretroviral. También se describirán características demográficas, clínicas, laboratoriales y terapéuticas. Los resultados ayudarán a cuantificar el problema en esta fase, identificar subgrupos de mayor riesgo que requieran seguimiento estrecho y respaldar el diseño de intervenciones preventivas para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).