Resistencia antimicrobiana en zonas rurales andinas en Cajamarca, Perú: estudio integrado basado en el enfoque UNA SALUD
Descripción del Articulo
La resistencia antimicrobiana (RAM) se acrecienta por el uso de antimicrobianos tanto en animales como humanos, y por la exposición a determinantes de RAM en ecosistemas compartidos; haciéndose necesario el uso del enfoque UNA SALUD para el estudio de la RAM. El objetivo del presente trabajo fue exp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16336 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16336 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | RAM Poblaciones Altoandinas Animales de Granja Ambientes Rurales Enterobacterias BLEE http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | La resistencia antimicrobiana (RAM) se acrecienta por el uso de antimicrobianos tanto en animales como humanos, y por la exposición a determinantes de RAM en ecosistemas compartidos; haciéndose necesario el uso del enfoque UNA SALUD para el estudio de la RAM. El objetivo del presente trabajo fue explorar la contribución de las personas, los animales de granja y el ambiente a la RAM en entornos rurales de América Latina, bajo el enfoque UNA SALUD. Con esta base, orientamos nuestro esquema de muestreo y recojo de información para determinar la prevalencia de RAM en humanos, animales y ambientes del hogar (los tres ejes de UNA SALUD) en zonas rurales de Cajamarca, y caracterizar a genoma completo aislamientos de bacterias RAM productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). El estudio tuvo dos fases: un scoping review basado en la guía PRISMA-ScR, y una colecta de campo de diseño transversal, aplicando métodos microbiológicos, moleculares y genómicos para obtener muestras humanas, animales y ambientales, y su posterior análisis. Pocos estudios aplican el enfoque UNA SALUD para estudiar la RAM en zonas rurales de la región. Los principales factores que contribuyen a la diseminación de la RAM son los animales de granja al portar y/o transferir genes o bacterias resistentes, las actividades humanas relacionadas con la agricultura y la producción animal, y el agua, suelo y entornos agrícolas contaminados. Identificamos las vías de diseminación de la RAM en Cajamarca rural, demostrando la interconexión existente entre la transmisión animal, humana y ambiental. Encontramos una alta prevalencia de enterobacterias con RAM multidrogo resistente (MDR) en niños, animales, suelo, y agua en las zonas rurales altoandinas de Cajamarca. Los perfiles de RAM hallados en animales, muestras de agua y niños están relacionados con los tratamientos antimicrobianos más usados en animales y en niños. Los aislamientos BLEE provenientes de perro y de agua fueron confirmadas como E. coli BLEE potencialmente patogénica, perteneciendo a secuenciotipos y complejos clonales diferentes, indicando orígenes y linajes no relacionados. Ambos aislamientos acarreaban diversos genes de virulencia: genes BLEE, y genes deresistencia para otros grupos de antibióticos. Asimismo, eran resistentes a loscarbapenémicos. La presencia de enterobacterias MDR BLEE es un riesgo de salud pública en zonas rurales de Cajamarca, Perú. Factores antropogénicos, los espacios humanos habitables compartidos con animales y el uso de agua contaminada explicarían el hallazgo de bacterias MDR BLEE en esta zona. Se necesitan estudios UNA SALUD, con métodos mixtos, aplicando enfoques microbiológicos, moleculares y genómicos para esclarecer la compleja red de rutas de diseminación de la RAM y explorar otros factores que la favorecen. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).