Historia crítica de Daniel A. Carrión y de la medicina de su época
Descripción del Articulo
La medicina forma parte del acerbo de un pueblo; su progreso está estrechamente vinculado a la evolución nacional. Es así que en la segunda mitad del pasado siglo la ciencia y los estudios médicos corrieron paralelos al curso de la cultura peruana y a los altibajos de la economía y la política. Con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 1971 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12504 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12504 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Daniel A. Carrión Historia Medicina Siglo XIX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02 |
Sumario: | La medicina forma parte del acerbo de un pueblo; su progreso está estrechamente vinculado a la evolución nacional. Es así que en la segunda mitad del pasado siglo la ciencia y los estudios médicos corrieron paralelos al curso de la cultura peruana y a los altibajos de la economía y la política. Con la aparición de los primeros brotes de la auténtica cultura nacional, en la segunda mitad del siglo XIX, la medicina comenzó a producir sus frutos de progreso. Durante los años de guerra y la ocupación en los que Carrión se formó, la enseñanza médica y la medicina sufrieron, junto con el país, un colapso total. Carrión tuvo escasa oportunidad de ser expuesto a las corrientes filosóficas de positivismo científico (que además eran extrañas a su conformación chola) y a las técnicas en boga de la ciencia médica nacional de entonces. La figura de Daniel A. Carrión en función del medio ambiente en el que se desarrolló es de gran relieve y significación. Su personalidad, el experimento que le costó la vida y su contribución al conocimiento de la enfermedad, que lleva su nombre, deben ser considerados principalmente como el producto de su imaginación creativa de origen mestizo, al estado primitivo, antes que cultivada metódica y científicamente dentro de los claustros académicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).