Descripción de casos positivos a la enfermedad de Newcastle en aves domésticas de Perú reportados al Servicio Nacional de Sanidad Agraria y a un laboratorio privado los años 2015 al 2017
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue describir la distribución de los casos positivos al virus de Newcastle en aves domésticas, reportados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) y el laboratorio ALFABIOL, que fueran diagnosticados mediante la Prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3709 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3709 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Enfermedad de Newcastle Virus de la Enfermedad de Newcastle Reacción en Cadena de la Polimerasa -- Veterinaria Aves de Corral -- Virología Crianza de Animales Domésticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue describir la distribución de los casos positivos al virus de Newcastle en aves domésticas, reportados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) y el laboratorio ALFABIOL, que fueran diagnosticados mediante la Prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) durante el periodo 2015 - 2017. Para ello, se recopiló las fichas de ambas instituciones para luego transcribir la información en una base de datos en el programa Microsoft Excel. Se consideraron las siguientes variables: tipo de ave doméstica (aves de traspatio, aves de riña, pollos, aves de postura comercial y aves reproductoras pesadas), estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) y las regiones de procedencia de las muestra (norte, centro y sur). La información se resumió utilizando estadística descriptiva para variables cualitativas. Con respecto al tipo de ave, las aves de riña obtuvieron una mayor casuística (36,2%) durante el periodo de estudio. En relación con la estación del año analizada, se concluye que la estación de invierno causó un gran impacto en la crianza de aves de riña (41.9%) mientras que, en la estación de verano, hubo más reportes positivos en pollos de engorde (51.7%). Según los reportes analizados por región de procedencia, los pollos de engorde representaron el 45.9% de casos positivos en la región centro, mientras que, en la región sur, la frecuencia de reportes positivos en aves de riña fue de 46.4%. Se concluye que las aves de crianza tecnificada, específicamente pollos de engorde, mantiene una frecuencia de casos positivos durante todo el año. Este estudio, es un análisis de la situación actual de una enfermedad que se está tratando de erradicar a nivel nacional a través de programas sanitarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).