Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú

Descripción del Articulo

Un estudio bioestratigráfico y paleocenográfico fue llevado a cabo en rocas biogénicas del área de Cerro Caucato (Fm. Pisco) expuestas cerca al Río Pisco, Ica. La columna estratigráfica compuesta medida se construye a partir de 14 subsecciones (A-N), conteniendo principalmente estratos de diatomitas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solís Mundaca, Flavio Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diatomeas
Algas Marinas
Bioestratigrafía
Paleoceanografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id RPCH_8407dd884d8452326bae5fa9af399d3e
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3733
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
title Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
spellingShingle Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
Solís Mundaca, Flavio Alejandro
Diatomeas
Algas Marinas
Bioestratigrafía
Paleoceanografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
title_full Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
title_fullStr Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
title_full_unstemmed Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
title_sort Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perú
author Solís Mundaca, Flavio Alejandro
author_facet Solís Mundaca, Flavio Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tapia Ormeño, Pedro Miguel
DeVries, Thomas Jay
dc.contributor.author.fl_str_mv Solís Mundaca, Flavio Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diatomeas
Algas Marinas
Bioestratigrafía
Paleoceanografía
topic Diatomeas
Algas Marinas
Bioestratigrafía
Paleoceanografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Un estudio bioestratigráfico y paleocenográfico fue llevado a cabo en rocas biogénicas del área de Cerro Caucato (Fm. Pisco) expuestas cerca al Río Pisco, Ica. La columna estratigráfica compuesta medida se construye a partir de 14 subsecciones (A-N), conteniendo principalmente estratos de diatomitas y limolitas diatomáceas intercaladas con capas de areniscas, tobas volcánicas, porcelanita, conglomerados, e incrustaciones de limolitas ferruginosas y/o materia orgánica, que suman un espesor de 71.4 m. Se colectaron 49 muestras en intervalos discretos de alrededor de 1.5 m, realizando análisis cualitativos y cuantitativos de diatomeas en un microscopio de luz transmitida a 1000X. Las diatomeas presentan abundancias relativas de Poco Común a Abundante y una preservación de Moderada a Buena. La estratigrafía de diatomeas en la Sección Cerro Caucato muestra claramente un cambio entre una asociación inferior con dominancia de la especie Thalassionema nitzschioides, indicadora de aguas frías de afloramiento costero junto a esporas de resistencia de Chaetoceros spp, durante el Mioceno tardío; a otra asociación superior donde T. nitzschioides disminuye considerablemente mientras que las esporas de resistencia de Chaetoceros spp co-dominan en intervalos discretos con especies de aguas cálidas como Azpeitia spp., las especies extintas Delphineis ischaboensis var. linguiformis, D. cf. kippae y Fragilariopsis reinholdii durante el Plioceno temprano. De otro lado, las especies ticoplanctónicas Actinoptychus cf senarius, Actinocyclus octonarius y variedades, así como Coscinodiscus obscurus y C. oculus-iridis, Thalassiosira eccentrica, que se encuentran a lo largo de toda la columna, indican un ambiente nerítico y/o plataforma continental. Se propone un esquema bioestratigráfico en base a las diatomeas de la Sección Cerro Caucato, determinando 4 biozonas locales: 1) Zona de Fragilariopsis aff. cylindrica – F. pliocena (7.94 Ma a 7.7 Ma), 2) Zona de Fragilariopsis reinholdii (7.7 Ma a 5.6 Ma), 3) Zona de Shionodiscus oestrupi (5.6 Ma a 4.19 Ma) y 4) Zona de Actinocyclus ehrenbergi var. asteriscus (4.19 Ma a 3.21 Ma). Por lo tanto, basado en la bioestratigrafía de diatomeas de la Sección Cerro Caucato, se indica un rango de edad desde el Mioceno tardío (~8.01 Ma) al Plioceno temprano (2.19 Ma). La tasa de sedimentación (TS), concentración de diatomeas y tasa de acumulación de diatomeas (TAD) es relativamente alta en estos sedimentos. De otro lado, los proxys de paleoproductividad primaria basado en diatomeas (TAD) y carbón orgánico (PaP) responden a 3 eventos paleoclimáticos: (1) PaCE-1, que ocurre en el mioceno tardío (~8.01 Ma), en la base de la zona local de F. aff. cylindrica - F. pliocena, (2) El“bloom” biogénico, al final del mioceno tardío (5.6 - 6.2 Ma), en el tope de la zona local de F. reinholdii, y (3) PaCE-2, que ocurre en el Plioceno temprano (3.88 Ma), en la base de la zona local de Actinocyclus ehrenbergii var. asteriscus. Finalmente, se presenta un catálogo iconográfico con las diatomeas más representativas e importantes de la Sección Cerro Caucato.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-17T21:19:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-17T21:19:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/3733
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/3733
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/3733/1/Bioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdf
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/3733/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 34bd981e06fec6a0f3907be8087c2ce4
f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841553108168081408
spelling Tapia Ormeño, Pedro MiguelDeVries, Thomas JaySolís Mundaca, Flavio Alejandro2018-07-17T21:19:37Z2018-07-17T21:19:37Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12866/3733Un estudio bioestratigráfico y paleocenográfico fue llevado a cabo en rocas biogénicas del área de Cerro Caucato (Fm. Pisco) expuestas cerca al Río Pisco, Ica. La columna estratigráfica compuesta medida se construye a partir de 14 subsecciones (A-N), conteniendo principalmente estratos de diatomitas y limolitas diatomáceas intercaladas con capas de areniscas, tobas volcánicas, porcelanita, conglomerados, e incrustaciones de limolitas ferruginosas y/o materia orgánica, que suman un espesor de 71.4 m. Se colectaron 49 muestras en intervalos discretos de alrededor de 1.5 m, realizando análisis cualitativos y cuantitativos de diatomeas en un microscopio de luz transmitida a 1000X. Las diatomeas presentan abundancias relativas de Poco Común a Abundante y una preservación de Moderada a Buena. La estratigrafía de diatomeas en la Sección Cerro Caucato muestra claramente un cambio entre una asociación inferior con dominancia de la especie Thalassionema nitzschioides, indicadora de aguas frías de afloramiento costero junto a esporas de resistencia de Chaetoceros spp, durante el Mioceno tardío; a otra asociación superior donde T. nitzschioides disminuye considerablemente mientras que las esporas de resistencia de Chaetoceros spp co-dominan en intervalos discretos con especies de aguas cálidas como Azpeitia spp., las especies extintas Delphineis ischaboensis var. linguiformis, D. cf. kippae y Fragilariopsis reinholdii durante el Plioceno temprano. De otro lado, las especies ticoplanctónicas Actinoptychus cf senarius, Actinocyclus octonarius y variedades, así como Coscinodiscus obscurus y C. oculus-iridis, Thalassiosira eccentrica, que se encuentran a lo largo de toda la columna, indican un ambiente nerítico y/o plataforma continental. Se propone un esquema bioestratigráfico en base a las diatomeas de la Sección Cerro Caucato, determinando 4 biozonas locales: 1) Zona de Fragilariopsis aff. cylindrica – F. pliocena (7.94 Ma a 7.7 Ma), 2) Zona de Fragilariopsis reinholdii (7.7 Ma a 5.6 Ma), 3) Zona de Shionodiscus oestrupi (5.6 Ma a 4.19 Ma) y 4) Zona de Actinocyclus ehrenbergi var. asteriscus (4.19 Ma a 3.21 Ma). Por lo tanto, basado en la bioestratigrafía de diatomeas de la Sección Cerro Caucato, se indica un rango de edad desde el Mioceno tardío (~8.01 Ma) al Plioceno temprano (2.19 Ma). La tasa de sedimentación (TS), concentración de diatomeas y tasa de acumulación de diatomeas (TAD) es relativamente alta en estos sedimentos. De otro lado, los proxys de paleoproductividad primaria basado en diatomeas (TAD) y carbón orgánico (PaP) responden a 3 eventos paleoclimáticos: (1) PaCE-1, que ocurre en el mioceno tardío (~8.01 Ma), en la base de la zona local de F. aff. cylindrica - F. pliocena, (2) El“bloom” biogénico, al final del mioceno tardío (5.6 - 6.2 Ma), en el tope de la zona local de F. reinholdii, y (3) PaCE-2, que ocurre en el Plioceno temprano (3.88 Ma), en la base de la zona local de Actinocyclus ehrenbergii var. asteriscus. Finalmente, se presenta un catálogo iconográfico con las diatomeas más representativas e importantes de la Sección Cerro Caucato.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2018-07-16T20:15:18Z No. of bitstreams: 1 Bioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdf: 6234767 bytes, checksum: 34bd981e06fec6a0f3907be8087c2ce4 (MD5)Approved for entry into archive by Tatiana Obregón (tatiana.obregon.s@upch.pe) on 2018-07-17T17:25:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Bioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdf: 6234767 bytes, checksum: 34bd981e06fec6a0f3907be8087c2ce4 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2018-07-17T21:19:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Bioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdf: 6234767 bytes, checksum: 34bd981e06fec6a0f3907be8087c2ce4 (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-17T21:19:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdf: 6234767 bytes, checksum: 34bd981e06fec6a0f3907be8087c2ce4 (MD5) Previous issue date: 2018application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esDiatomeasAlgas MarinasBioestratigrafíaPaleoceanografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Bioestratigrafía e implicancias paleoceanográficas de las diatomeas de la sección Cerro Caucato, formación Pisco, Ica, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Ciencias del MarUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroCiencias del Marhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro831057ORIGINALBioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdfBioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdfapplication/pdf6234767https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/3733/1/Bioestratigrafia_SolisMundaca_Flavio.pdf34bd981e06fec6a0f3907be8087c2ce4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/3733/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD5220.500.12866/3733oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/37332025-08-14 12:55:24.644Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).