Caracterización anatómica del conducto nasopalatino mediante tomografía computarizada de haz cónico en una población peruana. Lima 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: según la literatura los procedimientos rehabilitadores y quirúrgicos en el maxilar anterior son cada vez más frecuentes; siendo los implantes dentales una alternativa de tratamiento muy difundida. Examinar cabalmente la anatomía y variantes del Conducto Nasopalatino (CNP) se hace imper...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/5557 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/5557 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quistes no Odontogénicos -- Patología Maxilar Tomografía Computarizada de Haz Cónico Variación Anatómica Paladar Duro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: según la literatura los procedimientos rehabilitadores y quirúrgicos en el maxilar anterior son cada vez más frecuentes; siendo los implantes dentales una alternativa de tratamiento muy difundida. Examinar cabalmente la anatomía y variantes del Conducto Nasopalatino (CNP) se hace imperativo para un buen diagnóstico y un apropiado plan de tratamiento. Esto redundará en una disminución significativa de secuelas y postoperatorios prolongados. Objetivo: Caracterizar el CNP utilizando Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC). Materiales y métodos: Se evaluaron 154 imágenes de TCHC, en las que se analizó CNP en cuanto a su longitud, forma, e inclinación con respecto al paladar duro y el diámetro anteroposterior del foramen incisivo (FI) en hombres y mujeres de 18 años de edad en adelante. Resultados: a la evaluación del CNP mediante TCHC en cortes sagitales, presentó diferentes formas; se encontró que la forma más común fue la cilíndrica en 89 pacientes, (58%) seguida de la forma de embudo en 38 (25%), y las menos frecuentes fueron la forma a de reloj de arena en 20 (13%) y de huso en 7 (5%). La longitud promedio del CNP fue de 10.83 mm (± 2.13), el promedio del diámetro anteroposterior del FI fue de 3.44 mm (± 0.80) y la angulación promedio en relación al paladar duro fue de 16.44° (± 7.32). Conclusiones: El estudio mostró la variabilidad del CNP en la población peruana, tanto en la forma, longitud e inclinación, así como también en el diámetro del FI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).