Identificación de huellas de selección en Plasmodium falciparum de la Amazonía peruana
Descripción del Articulo
Plasmodium falciparum en la Amazonía de Perú se ha descrito en años recientes como una población clonal, presentándose en casos de infecciones monoclonales, y que los parásitos que actualmente circulan serían producto de un reemplazo clonal. Adicionalmente, la frecuencia de los parásitos portadores...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13593 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plasmodium falciparum Deleción pfhrp2 pfhrp3 Genoma Selección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| Sumario: | Plasmodium falciparum en la Amazonía de Perú se ha descrito en años recientes como una población clonal, presentándose en casos de infecciones monoclonales, y que los parásitos que actualmente circulan serían producto de un reemplazo clonal. Adicionalmente, la frecuencia de los parásitos portadores de la deleción de los genes pfhrp2 y pfhrp3 ha aumentado, predominando en la población de P. falciparum. Por otro lado, no se conoce que factores genéticos podrían subyacer a la persistencia de las infecciones por P. falciparum y al incremento en el tiempo de los parásitos con la deleción de los genes pfhrp2/3. Por ello, el objetivo principal del presente estudio fue identificar regiones genómicas de P. falciparum que muestren evidencia de selección positiva reciente para esta especie; y de manera específica, en el grupo de parásitos con la deleción de los genes pfhrp2 y pfhrp3. En ese sentido, se ha caracterizado una muestra de 172 parásitos colectadas entre 2013 – 2017, estimándose la frecuencia de la deleción de los genes pfhrp2 y pfhrp3. Es así que la deleción de pfhrp2 ocurre en 76.7% de las muestras, la de pfhrp3 en 63.4%, y la doble deleción en 61.6%. Posteriormente, se analizaron los datos de genoma completo de 100 muestras colectadas entre 2006 – 2018 con un máximo de 25% de datos faltantes. Se incluyeron 41 de 54 genomas secuenciados de las muestras procesadas para el perfil pfhrp2/3, junto con 59 genomas secuenciadas por colaboradores. A partir de la caracterización de la estructura poblacional de los 100 genomas de P. falciparum, se observó la agrupación en base al periodo en el que fueron colectadas y que las muestras del periodo de colecta más recientes (Periodo 2: 2012 – 2018) se agrupaban en base a la presencia del gen pfhrp2. Asimismo, se identificó que las muestras del Periodo 2 serían producto de una expansión clonal posterior a un probable cuello de botella causado por las intervenciones del programa PAMAFRO. En los parásitos del Periodo 2 se identificaron regiones candidatas a estar bajo selección en loci con genes de la familia var, codificantes para proteínas que interactúan con el sistema inmunitario del hospedero; que indicarían que la especie P. falciparum podría persistir por la evasión de sistema inmunitario. Por otro lado, no se identificó evidencia de selección en los cromosomas 8 y 13, en la región cercana a las deleciones de pfhrp2 y pfhrp3, respectivamente. Pero, en los parásitos con la deleción pfhrp2/3, se identificaron loci candidatos a estar bajo selección reciente. Entre los genes que se identificaron, se incluyen AP2-G y FP2A, el primero codificante de un factor de transcripción que desencadena la diferenciación a las etapas sexuales del parásito para su transmisión, y el segundo codifica una proteína involucrada en la digestión de hemoglobina y ha sido reportado como candidato a conferir resistencia a la artemisinina a partir de estudios in vitro y ex vivo. Los hallazgos del presente trabajo complementan los reportes previos sobre el cambio en el tiempo en la población de P. falciparum en la Amazonía peruana, y brinda indicios de los mecanismos biológicos que explican la permanencia del parásito y de forma específica del incremento del grupo de parásitos con la deleción de pfhrp2/3, resultados que pueden ser de relevancia en las estrategias de vigilancia molecular de la especie. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).