Características clínico y sociodemográficas en pacientes con mucormicosis rino-orbito-cerebral asociada a COVID-19 en el Hospital Cayetano Heredia durante los años 2020 – 2021

Descripción del Articulo

La mucormicosis, también conocida como “el hongo negro” consiste en una patología caracterizada por la invasión de hongos ambientales y saprofitos, con afectación preferente de pacientes con cierto grado de compromiso inmunológico. En el contexto de la pandemia por la COVID-19, se ha presenciado una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Torres, Wilber Avelino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mucormicosis
Mucormicosis Orbito-Rino-Cerebral (ROCM)
Infecciones por Coronavirus
SARS COV-2
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:La mucormicosis, también conocida como “el hongo negro” consiste en una patología caracterizada por la invasión de hongos ambientales y saprofitos, con afectación preferente de pacientes con cierto grado de compromiso inmunológico. En el contexto de la pandemia por la COVID-19, se ha presenciado una alerta por el incremento de casos de mucormicosis en pacientes hospitalizados por COVID-19, a esto se le acuñó el término “CAM (COVID-19 Associated Mucormycosis)”. El objetivo principal de este estudio es describir las características clínico y sociodemograficas de los pacientes con mucormicosis rino-orbito-cerebral asociada a COVID-19 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años 2020 y 2021. Para lo cual se recolectará información tanto del momento de la hospitalización como de sus antecedentes en historias clínicas. Se realizará estadística descriptiva, tablas y gráficos de frecuencia, además de determinar la prevalencia de esta patología en una población peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).