Evaluación del movimiento dentario y estrés en el ligamento periodontal durante la verticalización de una segunda molar inferior utilizando dos métodos de anclaje: un estudio de elementos finitos

Descripción del Articulo

Introducción: Un problema frecuente en ortodoncia es la mesioangulación de las segundas molares inferiores cuyo tratamiento es la verticalización. La verticalización de la molar es un tratamiento complejo ya que presenta varios efectos indeseados que van a tener repercusiones tanto a nivel funcional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Lopez, Carola Mercedes
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Verticalización Molar
Método de Elementos Finitos
Anclaje Ortodóntico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: Un problema frecuente en ortodoncia es la mesioangulación de las segundas molares inferiores cuyo tratamiento es la verticalización. La verticalización de la molar es un tratamiento complejo ya que presenta varios efectos indeseados que van a tener repercusiones tanto a nivel funcional como periodontal. La técnica más empleada para verticalizar una molar es el uso de cantiléver dentro de los cuales existen dos métodos de anclaje que son el convencional y el esquelético. Objetivo: Evaluar el movimiento dentario y el estrés en el ligamento periodontal durante la verticalización de una segunda molar inferior utilizando dos métodos de anclaje convencional y esquelético. Materiales y métodos: La metodología desarrollada en este estudio fue mediante el análisis de elementos finitos (MEF). Se modelaron todos los elementos a usar en el sistema mediante el Software AutoCAD que fueron desde la segunda molar inferior hasta el incisivo central, hueso, ligamento periodontal, alambres (TMA y SS) brackets y tubo adhesivo. Se ensamblaron todos los elementos usados en los dos métodos de anclaje con cantilevers, utilizando el Software SolidWorks. Luego, se realizaron las simulaciones usando una fuerza de 80g y un momento de 1600g/mm. Finalmente, se realizaron las mediciones después de realizado el movimiento dentario y los datos se recogieron junto con las distribuciones de estrés en el ligamento periodontal. Conclusiones: Es importante seleccionar adecuadamente las terapias biomecánicas y conocer qué métodos de anclaje nos da menos efectos secundarios y menos estrés periodontal. MEF es una técnica muy utilizada en investigación odontológica que nos ayuda a conocer este comportamiento biomecánico y poder trasladarlo a la práctica clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).