Atenciones por emergencia en pacientes con seguimiento ambulatorio antes y durante la pandemia de covid-19 en un centro especializado en salud mental
Descripción del Articulo
La pandemia de COVID-19 provocó un incremento global en los síntomas de ansiedad, depresión y estrés, así como una interrupción significativa en los servicios ambulatorios de salud mental. Este fenómeno afectó especialmente a poblaciones vulnerables y pacientes con enfermedades psiquiátricas crónica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17786 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17786 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud mental Servicios de urgencia psiquiátrica COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
| Sumario: | La pandemia de COVID-19 provocó un incremento global en los síntomas de ansiedad, depresión y estrés, así como una interrupción significativa en los servicios ambulatorios de salud mental. Este fenómeno afectó especialmente a poblaciones vulnerables y pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas. En este contexto, surge la necesidad de analizar cómo variaron las atenciones por emergencia en pacientes con seguimiento ambulatorio durante la pandemia. Objetivo: Determinar la variación en la frecuencia de atenciones por emergencia psiquiátrica en pacientes con atención ambulatoria en el Servicio de Adultos y Adultos Mayores del INSM, comparando el periodo prepandemia con el correspondiente durante la pandemia de COVID-19. Diseño del estudio: Estudio observacional, analítico, longitudinal con diseño de cohorte retrospectiva. Población y muestra: Se incluirán pacientes con al menos una atención ambulatoria entre abril de 2018 y abril de 2022. Se tomará una muestra aleatoria de al menos 239 historias clínicas, ajustada por posibles pérdidas. Procedimientos: Se revisarán registros clínicos del sistema MentalCom para identificar el número de atenciones de emergencia psiquiátrica por mes y variables sociodemográficas y clínicas relevantes. Análisis estadístico: Se utilizará un modelo lineal mixto con efectos aleatorios por individuo para comparar la frecuencia mensual de atenciones entre ambos periodos, ajustando por covariables significativas. Este estudio permitirá evaluar la capacidad del sistema de salud mental para sostener el tratamiento en escenarios de crisis y brindar insumos clave para la mejora de estrategias de continuidad del cuidado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).