Uso de la metabolómica para la discriminación preliminar de las variedades “Chilliwa” y “Ramis” de las semillas de Kañiwa (Chenopodium pallidicaule AELLEN)

Descripción del Articulo

La kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen, Chenopodiaceae), un pseudocereal que crece en los altiplanos de Perú y Bolivia, cuenta con una gran biodiversidad. Gran parte de sus variedades han sido caracterizadas por medio de herramientas taxonómicas y/o agronómicas; sin embargo, aún no existe una he...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Lovón, Carlos Adrián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7674
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium
Metabolómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:La kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen, Chenopodiaceae), un pseudocereal que crece en los altiplanos de Perú y Bolivia, cuenta con una gran biodiversidad. Gran parte de sus variedades han sido caracterizadas por medio de herramientas taxonómicas y/o agronómicas; sin embargo, aún no existe una herramienta definitiva para su diferenciación debido a las similitudes que pueden haber entre distintas variedades. En la actualidad, las investigaciones en base a las “ómicas” han influenciado de forma importante en la compresión de diversos sistemas biológicos. La metabolómica, una de las “ómicas”, se caracteriza por ser la más cercana al fenotipo. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo emplear la metabolómica no dirigida (“non targeted”) como herramienta para la discriminación de dos variedades de kañiwa (plomo clara “Chilliwa” y roja “Ramis”). Ambas variedades fueron sometidas a un proceso de extracción, luego se analizaron por medio de UHPLC-HRMS y la información obtenida fue evaluada con los programas MS-DIAL, MS-FINDER, SIMCA para determinar las diferencias entre los perfiles metabolómicos. Se logró identificar nueve biomarcadores potenciales para la kañiwa plomo clara “Chilliwa”: Crustecdisona, ácido vernólico, makisterona B, ácido pinélico, 2',6,7-trihidroxiisoflavona, ácido floionólico, oxipurinol, xantosina, genkwadaphnin-20-palmitato. En el caso de la kañiwa roja “Ramis”, los diez biomarcadores potenciales encontrados fueron: N-acetiltriptófano, delfinidina-o-(6''-O-alfa-ramnopiranosil-beta-glucopiranosida), 2',5'-dihidroxiflavona 5'-acetato, n-trans-sinapoiltiramina, isoramnetina-3-glucósido, gluconato, ácido L-N-(1H-Indol-3il acetil) aspártico, annularin H, kaempferol 4'-metil éter 3-(2Glc- glucosilrutinosida), isoramnetina-3-O-rutinosida. El uso de la metabolómica no dirigida permitió postular biomarcadores potenciales para la diferenciación entre 2 variedades de kañiwa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).