Factores asociados a reacciones transfusionales inmediatas en receptores pediátricos: revisión de alcance

Descripción del Articulo

La transfusión de glóbulos rojos sigue siendo una intervención terapéutica esencial en el cuidado pediátrico, especialmente en casos de anemia severa, enfermedades hematológicas, hemorragias agudas y cirugías complejas. Sin embargo, a pesar de su valor clínico, existe una limitada cantidad de estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Garcia, Leydi Justina, Mamani De La Cruz, Lizeth Yessenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17759
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17759
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reacciones transfusionales inmediatas
Glóbulos rojos
Pacientes pediátricos
Hemovigilancia
Tecnólogo médico
Banco de sangre
Seguridad transfusional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
Descripción
Sumario:La transfusión de glóbulos rojos sigue siendo una intervención terapéutica esencial en el cuidado pediátrico, especialmente en casos de anemia severa, enfermedades hematológicas, hemorragias agudas y cirugías complejas. Sin embargo, a pesar de su valor clínico, existe una limitada cantidad de estudios centrados en la población pediátrica, lo que evidencia un vacío en la literatura científica sobre los factores que condicionan las reacciones transfusionales inmediatas en niños. Los pacientes pediátricos son más vulnerables a eventos adversos debido a la inmadurez de su sistema inmunológico, lo que hace necesario identificar y comprender estos riesgos. Esta revisión de alcance tiene como objetivo explorar y sintetizar la evidencia disponible sobre los factores asociados a reacciones transfusionales inmediatas en receptores pediátricos, enfocándose especialmente en transfusiones de concentrados de glóbulos rojos. Se realizó una búsqueda sistemática en siete bases de datos científicas, identificando inicialmente 192,427 registros. Mediante un proceso de selección basado en criterios predefinidos, se incluyeron 11 estudios relevantes. Los hallazgos muestran que factores como la edad temprana, comorbilidades, antecedentes de múltiples transfusiones, tipo de hemocomponente y compatibilidad ABO/Rh se asocian con la aparición de eventos adversos. Las reacciones más frecuentes fueron alérgicas y febriles no hemolíticas, aunque también se documentaron casos graves como hemólisis aguda y anafilaxia. Esta revisión destaca el rol esencial del Tecnólogo Médico en la seguridad transfusional pediátrica, no solo en la parte técnica, sino también en la trazabilidad, compatibilidad, monitoreo y toma de decisiones clínicas. Fortalecer los protocolos de seguridad transfusional, estandarizar procedimientos y promover la hemovigilancia pediátrica son pasos clave para mejorar los resultados clínicos y garantizar transfusiones seguras en la infancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).