Depresión: intervenciones innovadoras

Descripción del Articulo

La depresión representa un trastorno mental ampliamente estudiado en el campo de la psicología desde su prevención, evaluación, e intervención. Sin embargo, al día de hoy las estadísticas continúan reportando una alta tasa de recaídas de este trastorno que los tratamientos basados en evidencia no pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Carrillo, Ana Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8129
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Intervenciones Innovadoras
E-Mental Health
Psicoterapia Positiva
Mindfulness
Activación Conductual
Aceptación y Compromiso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La depresión representa un trastorno mental ampliamente estudiado en el campo de la psicología desde su prevención, evaluación, e intervención. Sin embargo, al día de hoy las estadísticas continúan reportando una alta tasa de recaídas de este trastorno que los tratamientos basados en evidencia no pueden prevenir en su totalidad. Existe, además, un panorama preocupante caracterizado por el estigma social y escaso acceso a atención de salud que atraviesan los afectados. Por esta razón, los investigadores clínicos continúan trabajando en estudios que permitan desarrollar intervenciones cada vez más novedosas considerando el progreso y evolución de la humanidad y sus herramientas; así como eficaces, rentables y accesibles para todo el que las necesite. Este estudio presenta un estado del arte acerca de la conceptualización de la depresión, así como de las intervenciones recomendadas como son la Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Interpersonal o Farmacoterapia, para luego hacer un especial énfasis en propuestas innovadoras como la modalidad e-mental health y las intervenciones terapéuticas de tercera generación y desde la psicología positiva, las cuales buscan obtener reconocimiento como tratamientos psicológicos eficaces. Finalmente, se realiza una discusión y análisis crítico de lo encontrado en la literatura, rescatando las oportunidades y cuestionando los desafíos que trae consigo cada planteamiento innovador; y sentando las bases de una nueva línea de investigación y práctica clínica psicológica para lo cual se ofrecen recomendaciones que optimicen el estudio. Esperando, de esta manera, responder a la problemática descrita desde un enfoque centrado en el bienestar psicológico del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).