Frecuencia de vólvulo de sigmoides y factores contribuyentes en pacientes postoperados de emergencia con diagnóstico de obstrucción intestinal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco en el periodo de enero del 2022 a diciembre del 2023
Descripción del Articulo
El vólvulo de Sigmoide es una patología frecuente en la región andina responsable de cuadros de obstrucción intestinal, representa una alta tasa de mortalidad global que se presenta como abdomen agudo quirúrgico, de origen multifactorial con importancia en conocer los diferentes factores que pudiera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15473 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15473 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vólvulo Sigmoide Prevalencia Obstrucción Intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | El vólvulo de Sigmoide es una patología frecuente en la región andina responsable de cuadros de obstrucción intestinal, representa una alta tasa de mortalidad global que se presenta como abdomen agudo quirúrgico, de origen multifactorial con importancia en conocer los diferentes factores que pudieran predisponer a su desarrollo y evolución, sobre todo cuando se trata de lugares con pocos recursos donde la tecnología es limitada y la posibilidad del diagnóstico correcto y oportuno se basa sólo en la experiencia. El presente trabajo busca determinar la frecuencia y los factores que contribuyan a la presencia de vólvulo de sigmoides en pacientes con cuadro de obstrucción intestinal que ingresan por la emergencia del Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco durante el periodo de enero del 2022 a diciembre del 2023. Estudio transversal, retrospectivo que recogerá datos fundamentales de las historias clínicas seleccionadas según el tamaño muestral calculado por fórmula de población finita para luego realizar el análisis univariado que se expresarán en porcentajes, tablas y gráficos. Se aplicará la prueba de Chi-Cuadrado. Esta investigación podría dar nuevos aportes para las siguientes investigaciones en prevención y diagnóstico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).