Los celos y el malestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Ambato
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre los celos de pareja y el malestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad de Ambato – Ecuador. Asimismo, fue una investigación de tipo básica y con un diseño no experimental descriptivo-comparativo corre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13711 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13711 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Celos Malestar Psicológico Pareja Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | La presente investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre los celos de pareja y el malestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad de Ambato – Ecuador. Asimismo, fue una investigación de tipo básica y con un diseño no experimental descriptivo-comparativo correlacional transversal. Participaron 250 estudiantes de ambos sexos, y con edades comprendidas entre 18 y 30 años, quienes realizan estudios de pregrado en una universidad de Ambato – Ecuador. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Celos y la Lista de Chequeo de 90 Síntomas Revisada (SCL-90-R). Se halló que la relación entre los celos de pareja y el malestar psicológico no es significativa, así como tampoco es significativa la relación entre las dimensiones de los celos de pareja y el malestar psicológico. Además, se halló que no existen diferencias significativas ni en las dimensiones ni en los celos de pareja según el sexo. Se concluye que el contexto sociocultural influye sobre la percepción respecto a los celos de pareja, por lo que estos suelen normalizarse, y por ende que el malestar psicológico no se acentúe, pero sí aumenta la probabilidad de que se presenten comportamientos disfuncionales en la relación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).