Prevalencia y características histopatológicas de los quistes del conducto nasopalatino diagnosticados en el Laboratorio de Patología Oral de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1991-2015)
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia y revisar las características histopatológicas de los casos de quistes del conducto nasopalatino (QCN) diagnosticados en el Laboratorio de Patología Oral de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/692 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quistes no Odontogénicos -- Diagnóstico Quistes no Odontogénicos -- Patología Maxilar -- Patología Estudios Epidemiológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia y revisar las características histopatológicas de los casos de quistes del conducto nasopalatino (QCN) diagnosticados en el Laboratorio de Patología Oral de la Clínica Dental Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 1991 al 2015. Materiales y Métodos: Se revisaron 41 casos de QCN para recopilar los datos epidemiológicos (año de admisión, edad, sexo, servicio de procedencia y tamaño de la lesión) y revisar las características histopatológicas (tipo de epitelio, grosor de epitelio, hemorragia e inflamación) para el posterior análisis estadístico univariado y bivariado (STATA 12.1). Resultados: La prevalencia del QCN en relación a la totalidad de biopsias encontradas fue del 0.3% y con respecto a la totalidad de los quistes maxilares fue del 2.8%, durante los años mencionados. De acuerdo a la edad, el QCN fue diagnosticado principalmente en la 4ta década de vida obteniendo una edad promedio de 40 años; el 65.8% de los pacientes fueron del sexo masculino. Con respecto al tamaño de la lesión el promedio fue de 18.2 mm. El tipo de epitelio con mayor incidencia en la totalidad de casos fue el epitelio cilíndrico ciliado (85%). El tipo de grosor de epitelio fue conservado en el 70.7% de los casos. Se evidenció la presencia de hemorragia (63.4%) e inflamación (58.5%) en la mayoría de los casos. Conclusiones: El quiste del conducto nasopalatino es una patología poco prevalente, sin embargo, el tipo de revestimiento epitelial encontrado en esta investigación presentó una variabilidad en comparación con estudios previos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).