Determinación de parámetros para evaluar los efectos de Uncaria tomentosa sobre la producción de especies reactivas del oxígeno, polarización de monocitos-macrófagos humanos M1/M2 y sobre células inmunocompetentes en un modelo de melanoma murino

Descripción del Articulo

Existen productos naturales con probada capacidad inmunoestimulante, con compuestos químicos actuando en sinergia o de manera individual que son capaces de afectar la actividad de células inmunocompetentes y de ejercer efectos inmunoestimulantes o inmunomoduladores sobre moléculas importantes para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozada Requena, Arcadio Iván
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1416
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uña de Gato
Citocinas
Receptores de Reconocimiento de Patrones
Macrófagos
Monocitos
Células Dendríticas
Melanoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:Existen productos naturales con probada capacidad inmunoestimulante, con compuestos químicos actuando en sinergia o de manera individual que son capaces de afectar la actividad de células inmunocompetentes y de ejercer efectos inmunoestimulantes o inmunomoduladores sobre moléculas importantes para la defensa tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. La Uncaria tomentosa o Uña de Gato (UT), una liana de la selva peruana usada en la medicina tradicional por muchos años tiene probadas propiedades inmunoestimulantes en distintas condiciones incluyendo enfermedades inflamatorias y cáncer. Dentro de los componentes inmunocompetentes se encuentran los monocitos-macrófagos, células dendríticas y las poblaciones linfocitarias quienes participan activamente en la inmunidad innata y adaptativa. Asimismo, las citoquinas producidas por estas células promueven la comunicación celular y la ejecución de mecanismos importantes para la defensa. En este estudio experimental in vitro se ha demostrado que el extracto de UT en monocitos-macrófagos de humanos sanos no altera la viabilidad; no es citotóxico; ni induce apoptosis entre 6,25 – 100ug/mL y que a 25ug/mL desencadena el incremento de la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) que podría mejorar la actividad microbicida contra C. albicans; induce una polarización M2 que transita hacia una mixta M1/M2 a nivel transcripcional y proteomico, es decir, receptores de reconocimiento, citoquinas y quimioquinas. Interesantemente, UT-TOA logró incrementar la producción de IFN-γ siendo posible que los monocitos-macrófagos mejoren su capacidad inmunoestimulante. Además, la evaluación de células inmunocompetentes y sus citoquinas en un modelo de melanoma en ratones demostró una mejor actividad de UT-TOA a nivel sistémico que en el microambiente tumoral donde a 1000mg/kg se incrementa la relación CD4/CD8a incluyendo el nivel de activación (CD44) sobretodo a 50 y 500mg/kg y además se incrementa la producción de la citoquina Th1 (TNF-α); mientras que la citoquina Th17 (IL-17A) disminuye existiendo una tendencia de correlación entre la relación de linfocitos y ambas citoquinas. El único parámetro que dio una respuesta positiva en el microambiente tumoral es el incremento del porcentaje de células dendríticas mieloides. Tomados juntos todos los resultados concluimos que el extracto de UT-TOA podría tener una actividad inmunoestimulante sobre células inmunocompetentes y sus citoquinas en condiciones de normalidad y de enfermedad (modelo de melanoma), lo cual abre nuevas avenidas en el estudio de este producto natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).