Intervenciones de enfermería para disminuir el dolor en pacientes postoperados
Descripción del Articulo
La enfermera es el primer personal que asume un rol importante en el manejo del dolor postoperatorio mediante conocimientos actualizados acorde a los avances científicos para mitigar el dolor aplicando las intervenciones correctas de acuerdo en cada paciente. Objetivo: Determinar cuáles son las inte...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12492 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/12492 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intervenciones de Enfermería Dolor Postoperatorio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La enfermera es el primer personal que asume un rol importante en el manejo del dolor postoperatorio mediante conocimientos actualizados acorde a los avances científicos para mitigar el dolor aplicando las intervenciones correctas de acuerdo en cada paciente. Objetivo: Determinar cuáles son las intervenciones de enfermería para reducir el dolor en el paciente postoperado. Metodología: Es una revisión bibliográfica de diseño descriptivo y retrospectivo. Resultados: Se encontraron 30 artículos de revistas de enfermería indexadas, siendo en un 24% la musicoterapia como intervención de enfermería más frecuente. De la misma forma, en un 71 % se mostraron efectividad de todas las intervenciones aplicadas. Conclusión: Dentro de todas las revisiones realizadas, se encontraron 16 intervenciones de enfermería que no se encuentran clasificadas dentro del NIC, como alternativas de ayuda para la disminución del dolor. Pero aún queda una gran brecha que trabajar ya que en su mayoría no son aplicadas dentro de nuestro país, solo nos basamos a lo farmacológico y dejamos de lado muchas alternativas de intervención que pueden disminuir los efectos farmacológicos colaterales y de esta manera logran más rápidamente la recuperación del paciente y la integración nuevamente a sus actividades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).