Intervenciones no farmacológicas en la disminución del dolor postoperatorio en pacientes adultos de la unidad de recuperación postanestésica
Descripción del Articulo
Introducción: El dolor postoperatorio es consecuencia del acto quirúrgico evidenciándose en un conjunto de percepciones sensoriales, emocionales y mentales desagradables; las cuales pueden acrecentar las complicaciones postoperatorias, como la estancia hospitalaria y el sufrimiento innecesario. Asim...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13311 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13311 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Intervenciones Dolor Postoperatorio Adultos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Introducción: El dolor postoperatorio es consecuencia del acto quirúrgico evidenciándose en un conjunto de percepciones sensoriales, emocionales y mentales desagradables; las cuales pueden acrecentar las complicaciones postoperatorias, como la estancia hospitalaria y el sufrimiento innecesario. Asimismo, el equipo de salud suele manejar este dolor desde una perspectiva farmacológica, limitando el uso de estrategias no farmacológicas propias de la profesión de enfermería que podrían coadyuvar a la disminución del dolor postoperatorio. Por tal motivo las enfermeras tienen un desempeño importante en la evaluación y manejo del dolor, haciendo que los pacientes sean los principales abastecedores de la atención postoperatoria. Objetivo: Analizar la producción bibliográfica disponible sobre las intervenciones no farmacológicas en la disminución del dolor postoperatorio en pacientes adultos de la Unidad de Recuperación Postanestésica. Cuerpo: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Google Académico y LILACS, en idiomas de inglés y español; además se encontraron 30 artículos científicos, donde el 27% corresponde a los masajes como intervención no farmacológica más frecuente. Conclusiones: Dentro de la producción bibliográfica se halló un total de 12 intervenciones no farmacológicas, que se pueden clasificar en intervenciones físicas, intervenciones psicosociales, psicoeducativas y cognitivo-conductuales y la combinación de estas intervenciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).