Diferencias en la motivación al pensamiento crítico en un grupo de universitarios en Lima, procedentes de escuelas públicas y privadas

Descripción del Articulo

Uno de los requerimientos actuales para la formación universitaria óptima en el siglo XXI es el desarrollo del pensamiento crítico. Si bien las investigaciones han privilegiado el estudio de las habilidades por sobre la dimensión volitiva de pensar críticamente, los teóricos señalan la importancia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Valenzuela, Fernando Saul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación
Pensamiento Crítico
Estudiante Universitario
Escuela Pública
Escuela Privada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Uno de los requerimientos actuales para la formación universitaria óptima en el siglo XXI es el desarrollo del pensamiento crítico. Si bien las investigaciones han privilegiado el estudio de las habilidades por sobre la dimensión volitiva de pensar críticamente, los teóricos señalan la importancia de esta última para configurar cabalmente al sujeto pensante. Además, los componentes de la motivación permiten registrar las primeras fases del proceso en las que el individuo evalúa y decide si la tarea a la que se enfrenta debe ser resuelta a través de las habilidades mencionadas. Estas decisiones están determinadas por procesos atribucionales y valorativos en un contexto de aprendizaje. Por este motivo, el presente estudio tiene como objetivo principal comparar la motivación al pensamiento crítico entre alumnos de segundo ciclo de estudios generales de una universidad privada de Lima, procedentes de la escuela pública y privada. El enfoque de esta investigación es cuantitativo. Además, es de tipo básica, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental transversal. Para la recolección de datos, se usa la Escala Motivacional del Pensamiento Crítico. Este instrumento se construyó sobre la base de la teoría motivacional de la expectativa-valor de Eccles y Wigfield, y presenta valores adecuados de validez y confiabilidad. Después del contraste de hipótesis con la prueba Wilcoxon-Mann-Whitney, se concluye que no existen diferencias significativas de la motivación al pensamiento crítico entre estos dos grupos analizados. Solamente, en la subdimensión valor de la utilidad se pudo probar que existen diferencias significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).