Asociación de la resistencia a la insulina con las características antropométricas y bioquímicas en jóvenes atendidos en el Hospital San Juan Bautista de Huaral

Descripción del Articulo

La resistencia a la insulina es el principal factor patogénico de muchas enfermedades metabólicas, incluida la Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2); es el resultado del impacto de la resistencia a la insulina en la absorción de glucosa, las células beta producen más insulina como mecanismo de respuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Iporra, Sara Grecia Esperanza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la Insulina
Antropometría
Bioquímica
Jóvenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La resistencia a la insulina es el principal factor patogénico de muchas enfermedades metabólicas, incluida la Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2); es el resultado del impacto de la resistencia a la insulina en la absorción de glucosa, las células beta producen más insulina como mecanismo de respuesta, lo que provoca hiperinsulinemia; de forma similar, la resistencia a la insulina es sobre todo un trastorno adquirido asociado a un exceso de grasa corporal, aunque también se han encontrado razones hereditarias. La hiperglucemia, la hipertensión, la dislipidemia, la obesidad visceral, la hiperuricemia, el aumento de los marcadores inflamatorios, la disfunción endotelial y un estado protrombótico son algunas de las implicaciones metabólicas de la resistencia a la insulina. La investigación tiene como objetivo general, determinar la asociación entre la resistencia a la insulina con las características antropométricas y bioquímicas en jóvenes atendidos en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, 2023. La metodología empleada será el estudio será analítica, retrospectiva, de casos y controles. La muestra estará conformada por 74 casos (Pacientes con resistencia a la insulina) y 74 controles (Pacientes sin resistencia a la insulina) y se empleará la ficha de recolección datos para la obtención de información. Por último, se hará uso del software estadístico STATA el cual a través de gráficos y figuras dará respuesta a los objetivos propuestos, finalmente se plantearán las conclusiones respectivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).