Comparación del tratamiento combinado de insulina y metformina versus solo insulina en el control metabólico, evolución clínica, radiológica y baciloscópica esputo en pacientes con tuberculosis pulmonar activa y diabetes mellitus tipo 2 que reciben el esquema I de tratamiento antituberculoso en fase I

Descripción del Articulo

La comorbilidad diabetes y tuberculosis conlleva a un aumento de la morbimortalidad, por lo que el control de estas dos enfermedades va en relación al uso de antituberculosos y a un adecuado control metabólico de la diabetes. Las recomendaciones para el control metabólico es el uso de insulinoterapi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Del Alamo, Cynthia Diana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes Mellitus Tipo 2 -- Terapia
Tuberculosis Pulmonar -- Terapia
Insulina -- Uso Terapéutico
Metformina -- Uso Terapéutico
Antituberculosos -- Uso Terapéutico
Metabolismo
Estudios Prospectivos
Estudios de Cohortes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:La comorbilidad diabetes y tuberculosis conlleva a un aumento de la morbimortalidad, por lo que el control de estas dos enfermedades va en relación al uso de antituberculosos y a un adecuado control metabólico de la diabetes. Las recomendaciones para el control metabólico es el uso de insulinoterapia. Estudios han demostrado un beneficio adicional al uso de metformina en el control de dicha comorbilidad dado sus mecanismos inmunomoduladores. Es por ello que se quiere comprobar mediante un estudio de cohorte prospectiva en un hospital de referencia en donde pueda atenderse la comorbilidad DM2-TBC, que el adicionar metformina al tratamiento recomendado pueda traer beneficios en el mejor control metabólico, respuesta clínica, radiográfica y bacteriológica en dichos pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).