Resultados y complicaciones perioperatorias de cirugías de cataratas con facoemulsificación en el Hospital Cayetano Heredia durante enero 2022 a junio 2023
Descripción del Articulo
La patología más frecuentemente responsable de ceguera reversible a nivel mundial es la catarata, requiriendo tratamiento quirúrgico para su manejo. La facoemulsificación en la cirugía de catarata es la técnica más empleada actualmente por su innovación, sin embargo, no existen estudios de sus carac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14017 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14017 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Catarata Facoemulsificación Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
| Sumario: | La patología más frecuentemente responsable de ceguera reversible a nivel mundial es la catarata, requiriendo tratamiento quirúrgico para su manejo. La facoemulsificación en la cirugía de catarata es la técnica más empleada actualmente por su innovación, sin embargo, no existen estudios de sus características perioperatorias y/o resultados a nivel nacional. Objetivo: describir los resultados quirúrgicos y complicaciones perioperatorias de la cirugía de catarata por facoemulsificación durante Enero 2022 a Junio 2023 en el Hospital Cayetano Heredia. Diseño del estudio: descriptivo, observacional, retrospectivo y con corte transversal. Población y muestra: todos los pacientes sometidos a cirugía de catarata por facoemulsificación durante Enero 2022 a Junio 2023 en el Hospital Cayetano Heredia; se realizará la revisión de todas las historias clínicas que cumplan los criterios de inclusión. Procedimientos y técnicas: la información de las variables a estudiar se obtendrá revisando historias clínicas, que luego será recopilada en una ficha y tabla de recolección de datos. Análisis estadístico: Para las variables que son cualitativas se empleará la distribución de frecuencias y porcentajes para su análisis; para las variables que son cuantitativas se empleará medidas de tendencia central y de dispersión. Asimismo, se elaborará tablas y gráficos usando el programa STATA. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).