Propuesta para el mejoramiento en comprensión en la resolución de problemas de cambio en los niños y niñas de primer grado de la I.E N° 6048 “Jorge Basadre” de Villa El Salvador UGEL 01

Descripción del Articulo

El presente trabajo de fin de la segunda especialidad para la enseñanza de comunicación y matemática a estudiantes del II y III ciclos de Educación Básica Regular se presenta como una propuesta para el mejoramiento en comprensión en la resolución de problemas que consiste en promover una estrategia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huánuco Torres, Ana María
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión
Matemática -- Educación
Institución Educativa N° 6048 “Jorge Basadre” (Villa El Salvador, Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de fin de la segunda especialidad para la enseñanza de comunicación y matemática a estudiantes del II y III ciclos de Educación Básica Regular se presenta como una propuesta para el mejoramiento en comprensión en la resolución de problemas que consiste en promover una estrategia que contiene un conjunto de actividades, acciones y tareas específicas de carácter participativo que permitan a los docentes mejorar la comprensión de problemas matemáticas de cambio en los estudiantes de primer grado. El desarrollo de esta propuesta será sostenida en las fases de Polya; que permitirá detenernos en la primera fase: comprensión de problema; logrando así abordar, la discriminación en el enunciado, la información necesaria de la innecesaria, que comprendan la relación existente entre ellos y lo que pide encontrar en el problema, creando diversas situaciones retadoras que permitan a los estudiantes interpretar e intervenir en la realidad partir de la comprensión y por ende el planteamiento del problema, desarrollando así su pensamiento matemático. Para ello se ha diseñado 16 sesiones secuenciales para desarrollar las habilidades de comprensión del problema, donde se tuvo como estrategias principales: la dramatización de los problemas, juegos, gráfica del problema, las actividades vivenciales, la animación y sociodramas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).