Estudio histomorfométrico de folículos ováricos en fetos de lobo marino fino sudamericano (Arctocephalus australis) subpoblación Perú / norte de Chile

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue realizar una evaluación histomorfométrica de ovarios fetales de Lobo Marino Fino Sudamericano (Arctocephalus australis) de la subpoblación de Perú/ norte de Chile. Para ello se utilizaron muestras de ovarios fetales (n= 08) de cuatro individuos colectados a partir de even...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Delgado, Fernando Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9547
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Pinnípedos
Ovario
Arctocephalus australis
Reproducción
Folículos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue realizar una evaluación histomorfométrica de ovarios fetales de Lobo Marino Fino Sudamericano (Arctocephalus australis) de la subpoblación de Perú/ norte de Chile. Para ello se utilizaron muestras de ovarios fetales (n= 08) de cuatro individuos colectados a partir de eventos enzoóticos de abortos en el Área Natural Protegida Punta San Juan (15°22′S, 75°12′O) en los años 2016 y 2017. Las muestras colectadas corresponden a ovarios de fetos del segundo tercio de desarrollo gestacional aproximadamente y fueron procesadas siguiendo métodos histológicos convencionales con tinción H&E. La medición de los tamaños foliculares y la evaluación de reserva ovárica se llevó a cabo considerando procedimientos previamente reportados en la literatura. Se estimó un promedio de 84 002 ± 2 097 folículos pre antrales por ovario fetal evaluado. Del total de folículos pre antrales evaluados, el 89,13% correspondió a folículos primordiales, el 10,35% a folículos de transición, el 0,43% a folículos primarios y el 0,10% a folículos secundarios. Se realizó la medición del tamaño de cada tipo de folículo y se determinó diferencias significativas (P<0,0001) entre cada una de ellas con excepción de los folículos de transición y primarios entre los cuales no hubo diferencias significativas. Además, se observó que 8,1% de los folículos evaluados presentó signos de degeneración. Se espera que con la información generada en este estudio se pueda llevar a cabo posteriores evaluaciones sobre la dinámica folicular, el mantenimiento de la reserva ovárica y el impacto en la reproducción de hembras de la especie A. australis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).