Actividad física de estudiantes de la Facultad de Salud Pública y Administración en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, previo y durante el confinamiento a consecuencia de la COVID-19

Descripción del Articulo

Introducción: el confinamiento a consecuencia de la COVID-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría de las personas permanecieron en sus casas sin realizar actividad física. Objetivo: determinar los ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Tenorio, Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11443
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad Física
Estudiantes
Infección por Coronavirus
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Introducción: el confinamiento a consecuencia de la COVID-19 ha ocasionado cambios en los estilos de vida de los estudiantes, especialmente en la práctica de actividad física (AF), ya que la mayoría de las personas permanecieron en sus casas sin realizar actividad física. Objetivo: determinar los niveles de actividad física de los estudiantes de la Facultad de Salud Pública y Administración en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia antes y durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. Material y Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa, observacional de corte transversal comparativa, incluyendo a todos los estudiantes (N=161). Para medir el nivel de AF de antes y durante se usó el IPAQ versión corta. Resultados: Hubo una tasa de respuesta de 56,5% (n=91 estudiantes). Al comparar AF antes y durante la pandemia, la cantidad de alumnos con nivel alto disminuyó en 55,6% y en nivel moderado cayó 10,9%, mientras que en nivel bajo aumentó en 111,1%. En relación a la frecuencia, la cantidad de alumnos que realizaban AF según las cifras recomendadas de la OMS, disminuyó de 36 a 23 (36,1%). Conclusiones: el confinamiento tuvo consecuencias negativas tanto en el nivel de actividad física y la frecuencia de actividad física según recomendada por la OMS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).