Relación entre características familiares y la empatía en adolescentes del 3ro, 4to y 5to grado de secundaria de una Institución Educativa de la ciudad de Cajamarca, Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Según Roca (2013) la empatía es la capacidad que poseemos las personas de poder ponernos en el lugar de otra persona y de poder considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo así también sus sentimientos. Se propone que las manifestaciones empáticas de un adolescente puede...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1015 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1015 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empatía Relaciones Familiares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | Introducción: Según Roca (2013) la empatía es la capacidad que poseemos las personas de poder ponernos en el lugar de otra persona y de poder considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo así también sus sentimientos. Se propone que las manifestaciones empáticas de un adolescente pueden estar influenciadas por la familia, no solamente por la estructura, sino por algo mucho más completo y complejo que es la funcionalidad familiar, lo cual influye en estados de salud mental, así como emociones que presenta la persona. Esto, quiere decir que manifestaciones empáticas de un adolescente podrían estar relacionadas con la funcionalidad familiar que cada una de sus familias posee (Sandoval, Reducindo e Islas, 2011). Objetivos: Conocer la relación entre funcionamiento familiar y la empatía en jóvenes estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de secundaria de un colegio en Cajamarca. Metodología: La muestra está conformada por 184 alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria de un colegio parroquial de la ciudad de Cajamarca. Se tomó en consideración algunos datos sociodemográficos como el sexo, la edad, estructura familiar y cantidad de hermanos. Se usó el tipo de diseño descriptivo-correlacional y los instrumentos utilizados fueron, la Escala de Cohesión-Adaptabilidad Familiar (FACES III), el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) y una ficha sociodemográfica. Resultados: Se obtuvo que existe una relación de intensidad moderada entre la funcionalidad familiar y la empatía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).