Cumplimiento de los estándares establecidos por el Ministerio de Salud para la atención de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en un hospital de tercer nivel entre los años 2021 al 2023
Descripción del Articulo
Antecedentes: El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una patología autoinmune del sistema nervioso periférico con repercusión significativa en la salud por su letalidad y secuelas, además de altos costos intrahospitalarios. En el Perú, ocurrieron dos brotes entre los años 2021 y 2023, lo que llevó a...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16935 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16935 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda Síndrome de Guillain Barré Polirradiculoneuropatía Aguda Inflamatoria Polineuritis Infecciosa Aguda Neuropatía Autoinmune Aguda https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Antecedentes: El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una patología autoinmune del sistema nervioso periférico con repercusión significativa en la salud por su letalidad y secuelas, además de altos costos intrahospitalarios. En el Perú, ocurrieron dos brotes entre los años 2021 y 2023, lo que llevó al Ministerio de Salud a establecer normativas estandarizadas para la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico. Objetivo: Verificar el cumplimiento de la atención estandarizada por la normativa del MINSA en el Hospital Cayetano Heredia respecto al diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Guillain-Barré. Métodos y materiales: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisó las historias clínicas y fichas epidemiológicas de pacientes atendidos en el hospital con diagnóstico de SGB entre 2021 y 2023. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una ficha. La información se almacenó en Microsoft Excel 2021 y se analizó con STATA 17. Resultados: Se revisó 39 historias clínicas, de las cuales 31 (79,5%) tenían el diagnóstico confirmado de SGB. De estos, 29 (93,5%) contaban con ficha epidemiológica y en 11 (37,9%) se utilizó el formato vigente. Si bien la mayoría de las fichas fueron abiertas dentro de las primeras 48 horas (86,2%), el 65,5% presentaron ítems sin registrar. Respecto al tratamiento, el 83,9% de los pacientes recibió inmunoglobulina endovenosa y el 3,2% recibió plasmaféresis, mientras que el 12,9% no recibió ningún tratamiento, incumpliendo las recomendaciones. Un aspecto relevante, fue constatar que solo el 12,9% de los pacientes que sobrevivieron, recibieron terapia física pos-alta. Conclusiones: El cumplimiento de las normativas del MINSA fue parcial, con llenado deficiente en el uso de fichas epidemiológicas, pruebas diagnósticas y tratamientos. Es esencial mejorar la capacitación del personal de salud, la coordinación entre equipos y asegurar recursos adecuados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).