Técnicas y métodos de fisioterapia aplicados en un paciente con tendinopatía del manguito rotador en 2021 en Lima

Descripción del Articulo

Introducción: El dolor de hombro es la tercera lesión más común en la atención primaria. En el Perú, el 48.2% de los casos se da en personas mayores de 60 años y el 45.5%, en personas de entre 30 y 59 años. Esta lesión logra generar incapacidad en el 20% de los casos, impidiendo realizar actividades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chichizola Hidalgo, Gianfranco, Ramirez Chamorro, Camila Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tendinopatía
Hombro
Lesiones de Manguito Rotador
Ejercicio Físico
Dolor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Introducción: El dolor de hombro es la tercera lesión más común en la atención primaria. En el Perú, el 48.2% de los casos se da en personas mayores de 60 años y el 45.5%, en personas de entre 30 y 59 años. Esta lesión logra generar incapacidad en el 20% de los casos, impidiendo realizar actividades domésticas y sociales. Objetivos: Describir las consideraciones de la aplicación de un tratamiento basado en ejercicio físico en un paciente con tendinopatía de manguito rotador durante en el periodo 2021. Descripción del trabajo: Se llevó a cabo un tratamiento basado en ejercicios físicos para un paciente de 59 años con tendinopatía del manguito rotador. El tratamiento duró 30 semanas, las cuales fueron divididas en 3 etapas. Se utilizaron estrategias basadas en evidencia para la recuperación del paciente. Conclusiones: Las consideraciones para el tratamiento de un paciente con tendinopatía de manguito rotador fueron los ejercicios físicos, la terapia manual ortopédica y la electroterapia. Dichas técnicas permitieron mejorar el rango articular, el dolor y la fuerza muscular del hombro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).