Evaluación de las características clínicas y de laboratorio de la malaria por Plasmodium falciparum en Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú.

Descripción del Articulo

Se estudió las características clínicas, de laboratorio y de respuesta terapéutica de los pacientes con malaria por Plasmodium falciparum en el Hospital de Yurimaguas, provincia de Alto Amazónas en Loreto, Perú. Se estudió 81 pacientes con un cuadro leve. La triada clásica de escalofríos intensos, f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Legua Leiva, Pedro Esteban
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:1996
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/37
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/37
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
Plasmodium falciparum
Laboratorios
Epidemiología Descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Se estudió las características clínicas, de laboratorio y de respuesta terapéutica de los pacientes con malaria por Plasmodium falciparum en el Hospital de Yurimaguas, provincia de Alto Amazónas en Loreto, Perú. Se estudió 81 pacientes con un cuadro leve. La triada clásica de escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa se presentó sólo en 36.8 por ciento de los casos con el cuadro diario y únicamente el 3.9 por ciento en forma interdiaria ("terciana clásica"). La fiebre fue el síntoma más frecuente y generalmente diaria, pero el 30 por ciento de los pacientes consultó por otras molestias y el 2.5 por ciento negó haber tenido fiebre. Otros síntomas frecuentes fueron fatiga (93.8 por ciento), malestar general (92.4 por ciento, cefalea (91.4 por ciento), hiporexia (87.7 por ciento), mareos (85.2 por ciento), lumbalgia (82.7 por ciento), insomnio (76.5 por ciento) y orina oscura (75.3 por ciento). Menos frecuentes pero que pueden traer confusión al diagnóstico fueron dolor abdominal (46.3 por ciento), náuseas (40.0 por ciento), vómitos (31.3 por ciento), diarrea (24.7 por ciento), tos (32.1 por ciento), irritación faríngea (21.3 por ciento) y disuria (28.4 por ciento). Entre lo signos cabe resaltar la puño percusión lumbar positiva (27.2 por ciento), la palidez marcada (20.0 por ciento), la esplenomegalia (13.8 por ciento), la hepatomegalia (5.1 por ciento) y los crepitantes, roncante y sibilantes (6.2 por ciento). Adicionalmente, los pacientes pueden presentar anemia (56.5 por ciento) con una pobre respuesta medular (62.5 por ciento), leucocitos en valores normales (73.7 por ciento) o leucopenia (25.0 por ciento), desviación a la izquierda (31.5 por ciento), hipergammaglobulinemia (81.0), hipoalbuminemia (30.4 por ciento). hipoglicemia (24.0 por ciento), elevación de la creatinina sérica (3.8 por ciento), proteinuria (61.8 por ciento) leucocituria (55.3 por ciento), hematuria (38.2 por ciento) y hemoglobinuria (47.4 por ciento). Se encontró resistencia a la cloroquina en por lo menos 54.7 por ciento de 95 pacientes, la cual fue de tipo RII o RIII en 16.8 por ciento. Se encontró resistencia a la combinación sulfadoxina/pirimetamina en por lo menos 13.1 por ciento de 168 pacientes, la cual fue de tipo RII o RIII en 4.2 por ciento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).