Etiología genética de los espasmos infantiles en niños peruanos: estudio multicéntrico
Descripción del Articulo
Introducción: Los espasmos infantiles son crisis epilépticas que se presentan como severas encefalopatías durante la infancia. En los últimos años, la búsqueda de las causas genéticas ha cobrado importancia. Objetivo: Describir las causas genéticas de los espasmos infantiles en niños con acceso a lo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16771 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espasmos Infantiles Genética Niños Epilepsia Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | Introducción: Los espasmos infantiles son crisis epilépticas que se presentan como severas encefalopatías durante la infancia. En los últimos años, la búsqueda de las causas genéticas ha cobrado importancia. Objetivo: Describir las causas genéticas de los espasmos infantiles en niños con acceso a los estudios de diagnóstico. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de tipo de serie de casos realizado en seis centros neuropediátricos privados en Perú. Se enrolaron las bases de datos de niños menores de dos años con diagnóstico de espasmos infantiles y seguimiento mínimo de seis meses. Resultados: Se incluyeron 55 casos, con una mediana de edad al diagnóstico de 6 meses, con predominio de varones (58,12%) y procedencia de Lima (52,73%). Dos niños fallecieron. La categoría etiológica predominante fue genético-estructural (38,18%), destacando la esclerosis tuberosa, seguida de estructural-congénita (30,90%), genética (27,27%) y metabólica (3,63%). Todos presentaron retardo mixto del neurodesarrollo, la mayoría de grado severo (63,64%) El patrón electroencefalográfico predominante fue de hipsarritmia (62,25%). El medicamento de control más frecuente fue vigabatrina (54,55%). El 58,18% progresó a algún tipo de epilepsia, mientras que el 23,64% controlaron los espasmos. Se encontraron 24 variantes en 21 genes distintos y 2 alteraciones cromosómicas. Conclusiones: La etiología genética fue frecuente y diversa en los espasmos infantiles. La categoría genético-estructural fue la más frecuente, seguida de la estructural-congénita. En un tercio de casos se encontró amplia diversidad de variantes. Se recomienda realizar una pronta identificación genética en los espasmos infantiles para optimizar el tratamiento y mejorar el pronóstico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).