Características epidemiológicas, clínicas y tratamiento del tumor fibroso solitario pleural en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2008 al 2018

Descripción del Articulo

El siguiente estudio buscará determinar las características epidemiológicas, clínicas y el tratamiento del tumor fibroso solitario pleural en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2008 al 2018. Este tumor es poco frecuente a nivel mundial y representa solo el 5% de todos los tumores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Gonzales, Jorge Wider
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumor Fibroso Solitario Pleural
Mesotelioma
Tumores Fibrosos Solitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:El siguiente estudio buscará determinar las características epidemiológicas, clínicas y el tratamiento del tumor fibroso solitario pleural en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del 2008 al 2018. Este tumor es poco frecuente a nivel mundial y representa solo el 5% de todos los tumores pleurales pero por razones aún desconocidas, tiene una alta incidencia en nuestro país, por ello se planteó identificar y analizar las características presentes en un paciente con este tumor y así determinar posibles factores predisponentes. Método: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estará conformada por pacientes que se atendieron en el servicio de tórax oncológico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el año 2008 hasta el año 2018, con diagnóstico de tumor fibroso solitario pleural mediante examen tomográfico. Además en la historia clínica deberá constar el resultado de biopsia y tratamiento quirúrgico realizado. La información que se consignará en la ficha de recolección de datos con las características epidemiológicas, características clínicas y el tratamiento que recibieron los pacientes, a partir de ello se resolverá la estadística en SPSS Statistics donde se obtendrá valores descriptivos por frecuencias; los inferenciales por el método de Chi cuadrado y la presentación de los resultados se realizarán en tablas y gráficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).