Estudio de bioequivalencia "in vitro" de tres productos genéricos (tabletas) de liberación inmediata que contienen Metformina Clorhidrato 850 mg con el medicamento innovador comercializados en Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis realiza un estudio de bioequivalencia in vitro entre tres medicamentos genéricos en tabletas de liberación inmediata que contienen metformina clorhidrato de 850 mg de fabricación nacional a quienes les asignamos las letras A, B y C versus el medicamento de referencia (R) Glucophage...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz De Paz, Katrin Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/1023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos Bioequivalentes
Medicamentos Genéricos
Metformina
Dosificación
Técnicas In Vitro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:La presente tesis realiza un estudio de bioequivalencia in vitro entre tres medicamentos genéricos en tabletas de liberación inmediata que contienen metformina clorhidrato de 850 mg de fabricación nacional a quienes les asignamos las letras A, B y C versus el medicamento de referencia (R) Glucophage 850 mg (Merck, Francia) con el objetivo de establecer si son medicamentos bioequivalentes. Para el protocolo se tomó como referencia la metodología establecida por la FDA “Waiver of in vivo bioavailability and bioequivalence studies for immediate-release solid oral dosage forms based on a Biopharmaceutics Classification System”. Asimismo, se realizaron las pruebas de disolución, valoración y uniformidad de dosis según la USP 38. Los perfiles de disolución obtenidos en tres medios diferentes (ácido clorhídrico pH 1.2, acetato de sodio pH 4.5 y fosfato de potasio pH 6.8) fueron analizados mediante el método de modelo independiente para establecer similitud a través del cálculo de los factores de diferencia (f1) y de similitud (f2) según las recomendaciones de la FDA. Los resultados mostraron que los productos R, A, B y C cumplieron con los parámetros de calidad de la USP 38 para las pruebas de disolución (S1, porcentaje de disolución no menor a 75%), valoración entre 95 a 105% de lo declarado (R= 96.97%, A=95.46%, B=100.54% y C=97.65%) y uniformidad de dosis con valores de L1 menor o igual a 15 (R=2.8, A=6.6, B=1.6 y C=3.6). En relación con el estudio de bioequivalencia in vitro presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los medicamentos, siendo sólo los valores aceptables para el medicamento A en pH 4.5 (f1 = 13.23, f2= 50.25) y pH 6.8 (f1= 9.06, f2=59.02) y para el medicamento B y C en pH 6.8 (f1=12.42, f2=52.19 y f1=9.33 f2=56.02 respectivamente) en relación con el producto de referencia. Se concluye que los medicamentos genéricos a pesar de que cumplen con los parámetros de calidad de la USP 38, no son bioequivalentes in vitro al medicamento de referencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).