Validación de una herramienta para la evaluación de los conocimientos y las destrezas para la interpretación de la radiografía de tórax

Descripción del Articulo

Antecedentes: Existen muchos estudios a nivel mundial donde evalúan los conocimientos y destrezas en la interpretación de radiografías de tórax en médicos en formación; sin embargo, no existe ninguna herramienta validada para ello ni estudios nacionales sobre este tema. Por esto resulta de suma impo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Esparza, Blas Miguel, Vasquez Rioja, Juan Felipe, Orbegoso Aliaga, Sebastian Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14951
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiografías de Tórax
Interpretación
Conocimientos
Destrezas
Estudiantes de Medicina
Validación
Confiabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Antecedentes: Existen muchos estudios a nivel mundial donde evalúan los conocimientos y destrezas en la interpretación de radiografías de tórax en médicos en formación; sin embargo, no existe ninguna herramienta validada para ello ni estudios nacionales sobre este tema. Por esto resulta de suma importancia la creación y validación de una herramienta con esta finalidad. Objetivos: Diseñar y validar una herramienta para evaluar las destrezas para la interpretación de la radiografía de tórax en estudiantes de pregrado de la carrera de medicina. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se diseñó una herramienta basada en los currículos de UPCH y ASPEFAM. Se realizó la validación por 7 médicos expertos del Hospital Cayetano Heredia. Se aplicó dicho cuestionario a un grupo piloto de 107 alumnos, se calculó el índice de confiabilidad y se realizó el análisis de ítems. Resultados: Todos los ítems tuvieron CVI >0.58 y herramienta completa obtuvo un CVI de 0.93. Se obtuvo 2 (12,5%), 6 (37.5%) y 8 (50%) ítems con dificultad “muy difícil”, “intermedia” y “muy fácil” respectivamente, con un promedio de 0.64. Se obtuvo 11 (68.8%) ítems con discriminación aceptable (≥0.2) y con un promedio 0.36. El índice de confiabilidad fue de 0.40 con los ítems iniciales y de 0.51 cuando se retiraron los ítems con peor desempeño. Conclusiones: Nuestra herramienta es válida, cuenta con una confiabilidad moderada y muestra índices de discriminación y dificultad acorde a la bibliografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).