Prevalencia de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

Antecedentes: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) produce alta morbimortalidad. Su prevalencia mundial es del 25%. El estudio de su prevalencia en ALC es limitado, por lo que se requiere más evidencia en esta región. Objetivo: Estimar la prevalencia de EHGNA en la población adulta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Rojas, Yesmi Arcelia, Aparicio Barrón, Karina Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico
EHGNA
ALC
Revisión Sistemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Antecedentes: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) produce alta morbimortalidad. Su prevalencia mundial es del 25%. El estudio de su prevalencia en ALC es limitado, por lo que se requiere más evidencia en esta región. Objetivo: Estimar la prevalencia de EHGNA en la población adulta de ALC. Métodos: Se realizó una revisión sistemática en los buscadores OVID, Cochrane y LILACS, con términos relacionados a EHGNA y países de ALC. Se incluyeron estudios observacionales en adultos naturales y residentes de dicha región. Se empleó la definición de EHGNA utilizada en los estudios originales. Los artículos fueron examinados por dos revisores, quienes luego extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo, las discrepancias se resolvieron por consenso o por un tercero. Resultados: Se analizaron 19 artículos (n=5625), cuyas prevalencias variaron entre 14,3 - 100%. En el subgrupo evaluado por ecografía abdominal fue de 14,3 – 73,3%, por biopsia hepática de 63 - 100%. En el subgrupo con Obesidad Mórbida fue de 62,9 – 98,4%, en el de Diabetes Mellitus II de 69,4 - 83,3% y en mujeres posmenopáusicas de 37,1% - 42,1%. La heterogeneidad entre los estudios fue alta o no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: No pudimos determinar la prevalencia promedio de EHGNA en la población latinoamericana y sus subgrupos debido a la gran heterogeneidad y la escasez de estudios. Se requieren más estudios con definiciones homogéneas para cuantificar el impacto de la EHGNA en esta región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).