Tasa de peritonitis en niños con diálisis peritoneal crónica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en el período de enero 2001 a junio 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la tasa de peritonitis en niños con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en terapia con diálisis peritoneal crónica. Asimismo, evaluar factores asociados a la presencia de peritonitis, calcular la sobrevida general de la población y determinar el impacto de la peritonitis en la sobrev...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/615 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peritonitis Diálisis Peritoneal Insuficiencia Renal Crónica Niño Epidemiología Descriptiva Estudios Retrospectivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la tasa de peritonitis en niños con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en terapia con diálisis peritoneal crónica. Asimismo, evaluar factores asociados a la presencia de peritonitis, calcular la sobrevida general de la población y determinar el impacto de la peritonitis en la sobrevida. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de niños menores de 18 años con ERC en diálisis peritoneal (DP) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en los años 2001 al 2015. Resultados: Fueron incluidos 196 niños en DP atendidos en la unidad de diálisis peritoneal en un periodo de 15 años. Una : 10,73 + 4,55DE, 102 (52,04%) del sexo masculino y 94 (47,96%) del sexo femenino. La etiología más frecuente de la ERC fue la nefropatía glomerular con 81 niños (41,33%). Se registraron 392 episodios de peritonitis que representa 0,75 episodios de peritonitis/paciente año riesgo y una probabilidad de un episodio cada 16 meses. Las variables que se asociaron independientemente a peritonitis fueron tener infección de orificio (OR: 2,23; IC95% 1,06-4,70; p: 0,04), sexo masculino (OR: 2,08; IC95% 1,08-4,02; p: 0,03), tener cambio de prolongador (OR: 2,58; IC95% 1,32-5,05; p: 0,01), y proceder de provincia (OR: 0,45; IC95% 0,24 -0,90; p: 0,02). La peritonitis tuvo influencia sobre la sobrevida del paciente (HR: 0,24; IC95% 0,09-0,68; p: 0,07), la sobrevida general al primer año fue 93,9% y al quinto año 74%. Conclusiones: La tasa de peritonitis en niños es similar a otros estudios y los factores asociados a peritonitis fueron sexo masculino, infección de orificio, cambio de prolongador y como factor protector ser de provincia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).