Evidencias del impacto del COVID-19 en la salud mental en profesionales de enfermería

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo: describir la información recopilada a partir de literatura científica sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental en profesionales de enfermería. Material y método: Es una revisión bibliográfica de diseño de estudio documental, tipo retrospectivo, basada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casaverde Diaz, Melanie Yohana
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Brote por COVID-19
Salud Mental
Ansiedad
Estrés Psicológico
Profesionales de Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo: describir la información recopilada a partir de literatura científica sobre el impacto del Covid-19 en la salud mental en profesionales de enfermería. Material y método: Es una revisión bibliográfica de diseño de estudio documental, tipo retrospectivo, basada en diversas fuentes bibliográficas para dar respuesta y así obtener una evidencia a una determinada situación problemática. Resultados: Del 100 % (30) artículos revisados se evidencia sintomatología asociada a trastornos de salud mental: en el 30% (9) de los artículos se evidenciaba estrés, 20% (6) miedo, 13.3% (4) angustia, 10% (3) alteraciones del sueño, 7% (2) temor, 7% (2) Burnout y 13.2% (4) tristeza, preocupación, agotamiento emocional e ideaciones suicidas. Asimismo, se puede evidenciar que el personal de enfermería presentaba trastornos de salud mental, entre los cuales se encontraron: que el 47% (14) presentaba ansiedad, 43% (13) depresión y el 10% (3) trastorno de estrés postraumático (TEPT). Conclusiones: La salud mental es primordial porque permite a los seres humanos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida y es parte fundamental de la salud, asimismo las afecciones en salud mental pueden conllevar a obtener discapacidades psicosociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).