Patrones de ectoparasitismo en Microlophus occipitalis en la costa norte del Perú

Descripción del Articulo

Se evaluaron los factores ambientales e intrínsecos que influyen en los patrones de ectoparasitismo definidos por la prevalencia (presencia), intensidad (número) y distribución corporal de los ectoparásitos en Microlophus. Occipitalis. Estos factores podrían estar afectando el fitness de esta especi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florian Conder, Jose Carlos Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infestaciones Ectoparasitarias
Lacerta agilis
Enfermedades Parasitarias
Parásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Se evaluaron los factores ambientales e intrínsecos que influyen en los patrones de ectoparasitismo definidos por la prevalencia (presencia), intensidad (número) y distribución corporal de los ectoparásitos en Microlophus. Occipitalis. Estos factores podrían estar afectando el fitness de esta especie. Adicionalmente, evaluamos de modo experimental los efectos del comportamiento nado en arena (sand-swimming) sobre la intensidad de ectoparásitos, ya que está siendo relacionado con la conducta de acicalamiento. Dentro de los factores ambientales, tanto el hábitat (bosque seco y playa arenosa) como la temporada (verano e invierno) influyeron en la prevalencia e intensidad ectoparasitaria, siendo menores en playa arenosa y en la temporada de verano, p=0.009. El comportamiento nado en arena mostró tener un efecto significativo en la remoción de ectoparásitos, p=0.012, en individuos que habitan playa de arena. Con respecto a los factores intrínsecos, solo el tamaño corporal evidenció un efecto significativo en la intensidad ectoparasitaria, p<0.0001; donde individuos de mayor tamaño presentaban una intensidad más alta. Por último, los ectoparásitos en su mayoría (más del 85%) estaban presentes en la zona del cuello.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).