Estimación de puntos de corte de referencia para el cociente perímetro abdominal/talla, índice masa corporal, perímetro abdominal y porcentaje de grasa visceral para la predicción de dislipidemia aterogénica en pacientes sin diabetes

Descripción del Articulo

La Dislipidemia Aterogénica (DA) es considerado un factor de riesgo cardiovascular, siendo uno de los trastornos metabólicos más comunes asociados a la obesidad y Síndrome Metabólico. En la literatura médica hay pocos estudios en población no diabética que demuestren la relación y predicción de DA c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amoroso Moya, Elena Eugenia Amparo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dislipidemia Aterogénica (DA)
Síndrome Metabólico (SM)
Indices Antropométricos (IAs)
Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV)
Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice Cintura Estatura (ICE)
Perímetro Abdominal (PAb)
% Grasa Visceral (% GV)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
Descripción
Sumario:La Dislipidemia Aterogénica (DA) es considerado un factor de riesgo cardiovascular, siendo uno de los trastornos metabólicos más comunes asociados a la obesidad y Síndrome Metabólico. En la literatura médica hay pocos estudios en población no diabética que demuestren la relación y predicción de DA con Índices antropométricos (IAs). Objetivo: Estimar puntos de corte con IAs para diagnóstico de DA en pacientes no diabéticos. Métodos y Materiales: Diseño observacional, transversal y de correlación, participaron en el estudio 293 adultos de 18 a 65 años de edad, sin diabetes de la consulta externa de Endocrinología del Hospital IESS Riobamba- Ecuador. Se utilizó el programa STATA 12, se obtuvo y procesó las variables por procedimientos estandarizados. La correlación de Pearson y Spearman para relación de DA, los parámetros bioquímicos e IAs, para variables nominales y se realizó regresión logística binomial para la capacidad predictiva con el OR y área bajo la curva (AUC) con intervalo de confianza 95% y p menor a 0.05. Resultados: Del total de 293, la proporción de mujeres / hombres fue de 9.1; la edad promedio fue 47.3+ 10.3 años. Del 35.8% portadores de DA el promedio para IMC fue 28.7 +/- 3.3, PAb 100.2 +/- 8.7 cm, % de GV 9.2 +/- 2.3 y SM 83.8 %. TGR, HDLc, TGR/HDLc presentan p < 0.05. En la correlación de Pearson y Spearman y sig. (2 tailed), los parámetros bioquímicos, IAs y DA tienen correlación significativa IMC, PAb, ICE y % GV, con TGR/HDLc y TGR , para OR con edad moderada. Los puntos de estimación de IAs y AUC en sexo femenino fue de: IMC; 31,35 (0.70), PAb: 101 (0.75), ICE: 0.66 (0.74) y %GV: 11(0.66). En el sexo masculino fue IMC; 27,93 (0.68), PAb: 100 (0.73), ICE: 0.66 (0.74) y %GV: 12(0.63) en pacientes sin DM2 y sin DA. Conclusión: La estimación de los puntos de corte en DA de los índices antropométricos de IMC, PC son mayores en el sexo femenino, el %GV es mayor en el sexo masculino, e igual en ambos sexos en pacientes sin diabetes. Concluyendo se debe realizar prevención primaria mediante la medición de IAs que son métodos incruentos, económicos y asequible en la práctica médica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).