Características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y electroencefalográficas de la neurocisticercosis en el Hospital San Juan Bautista de Huaral en el período 2015-2018
Descripción del Articulo
        La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central humano y es debida a la forma larvaria del cestodo, Taenia solium, comúnmente conocida como la "taenia porcina", y no debe confundirse con la "teniasis", la afección que resulta de la in...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7062 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7062 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Neurocisticercosis -- Epidemiología Neurocisticercosis -- Terapia Tomografía Electroencefalografía Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales Estudios Retrospectivos Hospital San Juan Bautista de Huaral (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | La neurocisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central humano y es debida a la forma larvaria del cestodo, Taenia solium, comúnmente conocida como la "taenia porcina", y no debe confundirse con la "teniasis", la afección que resulta de la infección por taenia en adultos. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, tomográficas y electroencefalográficas de los pacientes con neurocisticercosis atendidos en el Hospital San Juan Bautista de Huaral en el periodo enero 2015-diciembre 2018. Materiales y métodos: El estudio será descriptivo, retrospectivo, y transversal, se empleará la técnica de recolección de datos a través de una ficha prediseñada según los objetivos del estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se revisarán las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico confirmado de neurocisticercosis. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            