Relación entre inteligencia emocional y riesgo de adicción a redes sociales en un grupo de estudiantes de un instituto de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar la relación entre la inteligencia emocional y el riesgo de adicción a las redes sociales en un grupo de estudiantes de un instituto de Lima Metropolitana, así como describir las relaciones entre las dimensiones de la inteligencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Véliz, Alejandra Jóse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/8403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Emocional
Riesgo de Adicción a Redes Sociales
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar la relación entre la inteligencia emocional y el riesgo de adicción a las redes sociales en un grupo de estudiantes de un instituto de Lima Metropolitana, así como describir las relaciones entre las dimensiones de la inteligencia emocional: Atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones; y las dimensiones de riesgo de adicción a las redes sociales: Obsesión por las redes sociales, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales. El nivel y el tipo de investigación es básico y descriptivo-correlacional, teniendo como muestra a 150 estudiantes de una institución educativa superior, cuyas edades oscilan entre diecisiete y veinticinco años. Los instrumentos utilizados fueron el “TMMS-24” y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Los resultados hallados muestran de manera general un nivel “adecuado” de inteligencia emocional en los participantes y un nivel “promedio” respecto al riesgo de adicción a redes sociales. Por otra parte, se halló una baja correlación (r=-0.04) entre las variables estudiadas, así como encontrarse correlaciones de intensidad baja entre las dimensiones de las respectivas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).