Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares en la unidad de cuidados intensivos

Descripción del Articulo

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y son un grupo de trastornos del corazón y vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, reumáticas y enfermedades cerebrovasculares. Se ha demostrado que para prevenir defunciones prematuras en este tipo de pacientes en una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moscoso Camacho, Silvia Amelia
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados Enfermeros
Infarto al Miocardio
Enfermedades Cardiovasculares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y son un grupo de trastornos del corazón y vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, reumáticas y enfermedades cerebrovasculares. Se ha demostrado que para prevenir defunciones prematuras en este tipo de pacientes en una UCI los cuidados de enfermería trascienden de manera personal en el tratamiento y se efectivizan en intervenciones terapéuticas siendo el papel de la enfermera fundamental tanto en el abordaje inicial como en el proceso de seguimiento y superación de la estadía. Objetivos: identificar, caracterizar, describir los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades cardiovasculares, así como también describir los principales efectos de los mismos hallados en la producción científica. Metodología: Estudio de revisión documental, descriptivo y retrospectivo. Resultados: Las publicaciones evidencian 4 temas en cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades cardiovasculares en una UCI siendo las intervenciones más frecuentes y con mayor efectividad las no farmacológicas y de protocolos halladas en un 33.3% (tabla Nª 5), las intervenciones de enfermería en terapias de cuidados preventivo-tempranos fueron evidenciadas por el 20% (tabla nº 5) de las investigaciones y los cuidados individualizados con visión holística fueron mencionados por el 13.3% (tabla nº 5) de la literatura científica analizada. Conclusiones: Las Intervenciones no farmacológicas, los cuidados contenidos en guías, protocolos y planes de intervención, los cuidados individualizados con visión holística y las terapias de cuidados tempranos permiten a la enfermera realizar sus planes de cuidado con criterios interdisciplinarios de manera diligente y con estándares de calidad que redundan positivamente en la recuperación de la salud y calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiovasculares en una unidad de cuidados intensivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).