Formulación de un proyecto piloto de intervención nutricional integral con suplementación oral y educación nutricional para niños de 1 a 5 años en riesgo de desnutrición crónica o destrucción crónica en la provincia de Huaytará, Huancavelica

Descripción del Articulo

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema de salud nacional que persiste desde hace muchos años a pesar de los esfuerzos de programas y proyectos de asistencia alimentaria. Esta condición tiene una prevalencia alarmante en el departamento de Huancavelica, donde el 25% de los niños m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Ibañez, Maria Fe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desnutrición Crónica infantil
Suplementación Nutricional Oral
Educación Nutricional
Intervención Nutricional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema de salud nacional que persiste desde hace muchos años a pesar de los esfuerzos de programas y proyectos de asistencia alimentaria. Esta condición tiene una prevalencia alarmante en el departamento de Huancavelica, donde el 25% de los niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica infantil. Es por esta razón que el actual trabajo tiene como objetivo formular un proyecto piloto de intervención nutricional integral con suplementación oral y educación nutricional para niños de 1 a 5 años en riesgo o destrucción crónica en la provincia de Huaytará, Huancavelica. Esta formulación tiene como base la “Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”, propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú en el 2019.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).