Lidocaína versus bupivacaina para el manejo de dolor postoperatorio en histerectomía abdominal total en el Hospital Regional De Huacho, 2025-2027

Descripción del Articulo

Introducción: El dolor postoperatorio es una de las principales preocupaciones en pacientes sometidas a cirugías mayores, como la histerectomía abdominal total. Un manejo adecuado mejora la recuperación, reduce complicaciones, disminuye el uso de opioides y acorta el tiempo de hospitalización. Objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sancarranco Alvarado, Jean Marlo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lidocaína
Bupivacaina
Dolor Postoperatorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Introducción: El dolor postoperatorio es una de las principales preocupaciones en pacientes sometidas a cirugías mayores, como la histerectomía abdominal total. Un manejo adecuado mejora la recuperación, reduce complicaciones, disminuye el uso de opioides y acorta el tiempo de hospitalización. Objetivo: Comparar la lidocaína versus bupivacaina para el manejo de dolor postoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total en el Hospital Regional de Huacho, 2025-2027.Material y Métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte, prospectivo. La población estará conformada por 232 pacientes. La muestra estará compuesta por 186pacientes, de los cuales 93 recibirán Lidocaína y 93 Bupivacaina. La técnica de recolección será la observación y el instrumento una ficha de recolección de datos. El análisis estadístico contempla el uso de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes),media y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico (según la normalidad de su distribución), la prueba Chi-cuadrado de Pearson, prueba exacta de Fisher, el cálculo el riesgo relativo (RR) y prueba Chi-cuadrado de tendencia, con un nivel de significancia del 5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).