Recursos humanos en salud lecciones aprendidas de la pandemia por COVID-19 para sus políticas y gestión en MINSA y gobiernos regionales
Descripción del Articulo
La pandemia COVID 19 planteó un reto nunca visto para los sistemas de salud, principalmente una alta demanda de recursos humanos (RHUS). En el Perú ya antes de la pandemia existía una brecha de disponibilidad de RHUS, distribución centralizada, condiciones inadecuadas de trabajo, escala salarial baj...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14544 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/14544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos Humanos en Salud y COVID Perú Política de Recursos Humanos Gestión de Recursos Humanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | La pandemia COVID 19 planteó un reto nunca visto para los sistemas de salud, principalmente una alta demanda de recursos humanos (RHUS). En el Perú ya antes de la pandemia existía una brecha de disponibilidad de RHUS, distribución centralizada, condiciones inadecuadas de trabajo, escala salarial baja y falta de desarrollo de capacidades. El objetivo del estudio fue describir y analizar el efecto de la implementación de políticas y cambios en gestión, durante y después de la emergencia sanitaria en el MINSA y los Gobiernos Regionales (GORES), en la cobertura de recursos humanos en salud (financiera, geográfica y de servicios) para la atención del COVID-19 y que lecciones aprendidas extraemos. El presente estudio es una sistematización de la experiencia y cambios producidos en las políticas y gestión de recursos humanos en salud durante la pandemia COVID - 19. Los resultados mostraron que la cobertura RHUS por regiones, en todos los niveles de atención, se incrementó mayoritariamente en el nivel hospitalario y en Lima, continuando la inequidad entre regiones. La densidad de recursos humanos aumentó 8.17 puntos con relación a la etapa pre-pandémica y está muy cerca del estándar internacional, aunque lejos del estándar en relación a médicos y enfermeras, con marcada falta de especialistas, en especial de médicos intensivistas. Tres estrategias se implementaron para aumentar la cobertura de atención: brigadas de vacunación, brigadas itinerantes y sistema piramidal en cuidados intensivos, áreas críticas y de hospitalización. La cobertura financiera para RHUS fue superior a los 6 mil millones de soles y tuvo el apoyo político requerido. Se produjo una recomposición de mecanismos de relación laboral, contratándose personal de manera rápida en la modalidad de CAS – COVID, también de mecanismos de remuneración e incentivos. Se realizaron modificaciones en el SERUMS, se adelantó el término del residentado médico para la especialidad de UCI y especialidades afines, se incorporó a los internos de ciencias de la salud en el primer nivel de atención. Cobró relevancia el problema de salud mental de RHUS y el agotamiento de los mismos, así como el déficit de capacitación, en especial en el primer nivel de atención, perdiéndose la oportunidad para fortalecerlo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).